BUFAR. BUFAR.
v.
a)
Resoplar con ira y furor. Dícese del toro, el caballo y otros animales (intrans.) «Es pues el caso que llevaban unos hombres á vender á una
feria más de seiscientos puercos, con los cuales caminaban á aquellas horas, y era tanto
el ruido que llevaban, y el gruñir y el bufar, que ensordecieron los oídos de D. Quijote
y de Sancho.» Cerv. Quij. 2. 68 (R. 1. 5472).
«Hincha el caballo cuando bufa, y ensancha las
narices.» León, Expos. de Job, 39 (2. 291). «Bufa, relincha, y con soberbia frente ½ Hiere la tierra
de una y otra mano.» Erc. Arauc. 5 (R. 17. 221).
«Marino toro --- ½ Bufando mide el campo de las
ondas.» Góng. Sol. 2 (R. 32. 4732). «Con airado colmillo lo rechaza [el jabalí], ½ Y bufando se
marcha victorioso.» Saman. Fáb. 4. 10 (R. 61. 3711).
«Y luégo sobrevenga ½ El jugueton gatillo
bullicioso, ½ Y primero medroso ½ Al verte, se retire y se contenga, ½ Y bufe y se
espeluce horrorizado.» D. Gonz. El murciélago alevoso
(R. 61. 1862). «Era infernal la
música que resultaba del bufar de los tigres y panteras, el graznar de los guacamayos y
el chillar de los micos.» Mor. Obr. póst. 1, p. 176.
—
a ) Es
gongorino el uso trans. con respecto al viento. «El
primero en las playas españolas ½ Te elevas, cauro, y con error volante ½ Bufando
estruendos, piélagos tremolas.» Jáur. Fars. 10 (Fern.
7. 284).
b)
met. Se dice del hombre que manifiesta su enojo con cierta semejanza de los
animales cuando bufan (intrans.).
—
a ) «Espíritu de su nariz llama lo que llaman bufar en
castellano, que se hace en el enojo cuando enviamos con fuerza el aire por las narices.» León, Expos. de Job, 4 (1. 60). «Vino á comer, estando yo allí, muy enojado y bufando: no quiso
comer.» Quev. Gran Tac. 17 (R. 23. 5152). «El capitán echa el taco ½ De muerte, bufa, patea: ½ El fraile sorbe
tabaco.» Hartz. Doña Mencía, 3. 9 (49).
—
b ) Con
de, para denotar la causa de tal demostración. «Sin embargo, como no quiere que el pontífice y los cardenales se
hiciesen sordos á estas sus demandas, tan justas á su parecer, bufaba de coraje.» Mariana. Hist. Esp. 13. 22 (R. 30. 4002). Item, ib. 15.
2 (R. 30. 4322); ib. 18. 12 (R. 31. 202). «Bufando de rabia estoy.» Bretón, Marcela, 2. 5 (1. 253).
c)
Vidrio bufado: género de vidrio que se adelgaza con la fuerza del
soplo hasta que se rompe con estrépito.» Acad. Dicc.
Per. antecl.
Siglo XV: «Non sserán los
diamantes ½ Lindos é nobles infantes, ½ Mas algunos malandantes ½ Con enbidia bufarán.» Canc. de Baena, p. 181.
Etim.
Port., cat., prov. bufar; fr. bouffer, bouffir; it. buffare,
buffetare, que se reducen todos al concepto de Soplar. Según apunta Diez, es
onomatapeya que representa el soplo. Con forma semejante se halla en las lenguas
germánicas: buffen, puffen, puff, etc.