BOSTEZARBOSTEZAR
. v.
a)
Hacer involuntariamente, abriendo mucho la boca, inspiración lenta y
profunda y luégo espiración también prolongada y generalmente ruidosa. Es indicio de
tedio, debilidad, etc., y más ordinariamente de sueño (intrans.). Acad. Dicc.
—
a ) «La primera cosa que hizo [el león] fue revolverse en la
jaula donde venía echado, y tender la garra, y desperezarse todo: abrió luégo la boca y
bostezó muy despacio.» Cerv. Quij. 2. 17 (R. 1. 4391).
«Vuelve á media noche; cena, si lo halla, y si
no, santíguase, bosteza y acuéstase.» Id. El juez de los
divorcios (Com. 1. 191). «Mira que
no se debe considerar esto durmiendo, ni bostezando, sino con mucha atención.» Gran. Guía, pról. § 1 (R. 6. 13). «Hacía que bostezaba adrede, sin tener gana, por mostrar los dientes.» Quev. Gran Tac. 18 (R. 23. 5161). «¡Ay, madre! advertid ½ Que, pues bostezáis, ½ Señal que os
dormís.» Lope, Los melindres de Belisa, 3. 25 (R. 24.
3383). «Cuando la hables, bosteza; ½ Si cuidadosa te
mira, ½ Vuelve á un lado la cabeza.» Tirso, El
pretendiente al revés, 2. 6 (R. 5. 333). «Por más que ofrendas mil le presentase [á Apolo], ½ Del dios
ingrato en galardón recibe ½ Que cualquier que le oyera bostezase.» Quint. Reglas del drama, 1 (R. 19. 752). «En un rincón bostezando ½ Hace un papel despreciable.» Bretón, A Madrid me vuelvo, 1. 4 (1. 73).
—
b ) Con de,
para expresar la causa. «Coman, que mozos son,
y me huelgo de ver sus buenas ganas. Mire vuesta merced qué buen aliño para los que
bostezaban de hambre.» Quev. Gran Tac. 3 (R. 23. 4892).
b)
Las aplicaciones que ofrecen los pasajes siguientes no las toleraría el
gusto actual: «Poned una señal en esta boca ½ Por donde
melancólico bosteza ½ El monte: sea mordaza dura roca.»
Cald. La Virgen del Sagrario, 1. 4 (R. 7. 3293). «De la boca de una cueva ½ Que á la falda de aquel
risco ½ Melancólica bosteza.» Id. Darlo todo y
no dar nada, 2. 1. (R. 12. 1451). «Ya bosteza la mañana ½ Crepúsculos clari-obscuros.»
Tirso, La prudencia en la mujer, 1. 6 (R. 5. 2892). «Mejor cortesano se mostró que tú, siendo de la misma
opinión, Lucano, que en algunos versos de su Farsalia pronuncia este error, y en muchas
le bosteza, abriendo sin palabras la boca, tartamudeando todo el ateísmo.» Quev. Prov. de Dios (R. 48. 1751). «Olores sabeos ½ Encierra su copa, ½ Fragancias vertiendo, ½ Bostezando aromas.» Rebolledo, Ocios, fol. 53 (Dicc. Autor.).
Per. antecl.
Siglo XV: «E porque non
reguelde o escupa o tosa o bostese o estornude o le huela mal el resollo, antes deue vsar
salsas.» Villena, Arte cis. 3 (19).
Etim.
Es de formación oscura; en castellano se dijo también bocezar y aun
hoy se usa como término de albeitería (también in la forma bocear) por «Mover los labios el caballo y demás bestias hacia uno y
otro lado, como lo hacen cuando toman el pienso ó beben.» «Volvió á subir sobre la misma cama y á tenderse sobre el
muerto, como antes había hecho. El cual bocezando siete veces, abrió los ojos y
resucitó.» Gran. Símb. 3. 27, § 13 (R. 6. 4541).
«Bocezar el niño siete veces nos significa la
confesión de los pecados.» Id. ib. (R. 6. 4542).
«El cuerpo después que está harto, y el
estómago después que está repleto, no quiere sino dormir, no sabe sino bocezar.» Guev. Orat. de religiosos, 11, fol. 68. b (Dicc.
Autor.2). «Ca si tú vieres al
leon, cuando entrares, estar agachado contra ti --- feriendo con la cola en tierra, é
abriendo la boca et bocezando --- sepas que te quiere matar.» Cal.
é Dymna (R. 51. 312). El portugués tiene bocejar, bostezar, que
podría representar un tema latino * buccicare, como bozal, bozo
representan * bucceale, * bucceus (cp. buccea, boca del río, en
Ducange, y buccare, bucculare, hinchar la boca, mover el labio, en
Diefenbach). Pero todavía queda por explicar el sufijo ezar y el paso de bocezar
á bostezar; muy arduo lo último pues, st pasa á c, z (ó
por los menos se ha admitido como posible el cambio), pero no al contrario.