BOGAR.
BOGAR.
v.
a)
mar. Remar.
—
a ) Intrans.
«Si por enamorados echan á galeras, días
ha que pudiera yo estar bogando en ellas.» Cerv. Quij.
1. 22 (R. 1. 3031). «Halléme el
segundo año, que fue el de setenta y dos, en Navarino, bogando en la capitana de los tres
fanales.» Id. ib. 1. 39 (R. 1. 3632). «Los que bogaban dijeron que no era aquél tiempo de tomar
reposo alguno, que les diesen de comer á los que no bogaban, que ellos no querían soltar
los remos de los manos en manera alguna.» Id. ib. 1. 41
(R. 1. 3712). «Con admirable
diligencia bogaban la vuelta de poniente, que era el propio viaje de Orán y adonde la
nave caminaba.» Césp. y Men. Esp. Gerardo, 2. 2 (R. 18.
2451). «Dejada esta materia aparte, ½ Volveré con la
priesa prometida ½ A la barca de chusma y gente llena, ½ Que bogando embistió recio
en la arena.». Erc. Arauc. 36 (R.17. 1312). «Allí bogar á los remeros manda, ½ Y ellos su
mandamiento no obedecen.» Villav. Mosq. 5 (R. 17. 5901). «Obedeciéndole él y ella bogando, ½ Por los
despeñaderos de aquel río, ½ Más recio va que el agua á su navío.» Valb. Bern. 9 (R. 17. 2351).
—
a a ) Bogar á cuarteles, por cuarteles ó
cuarteladas: estar
en acción parte de los bogadores, mientras otros descansan, ó remar alternativamente con
los remos pares ó impares. Dicc. Marít. «Bogando
á cuarteles, y alzando de cuando en cuando alegres voces y gritos, se iban llegando al
puerto.» Cerv. Nov. 2 (R. 1. 1322). «Diose orden que se bogase á cuarteles en tanto que
comíamos algo.» Id. Quij. 1. 41 (R. 1. 3712).
—
b b ) Hállase á menudo en nuestros clásicos bogar
al remo. «Este tiñoso bogó al remo, siendo esclavo del Gran Señor, catorce
años.» Cerv. Quij. 1. 40 (R. 1. 3651). «La demás chusma del bergantín son moros y turcos, que no
sirven de más que de bogar al remo.» Id. ib. 2. 63 (R.
1. 5402). «Se ahoga ½ El que al remo
bien no boga.» Castillejo, 3, Vida de corte (R. 32. 2181).
—
b )
Trans. También se ha dicho bogar el remo (it. vogar il remo). «Ya los cristianos que habían de bogar el remo estaban
prevenidos y escondidos por diversas partes de todos aquellos alrededores.» Cerv. Quij. 1. 41 (R. 1. 3701). «Allí muy de propósito se ponía el renegado con los morillos que
bogaban el remo, ó ya á hacer la zalá ó á como por ensayarse de burlas á lo que
pensaba hacer de veras.» Id. ib. 1. 41 (R. 1. 3682).
b)
mar. Montar ó contar tantos ó cuantos remos la embarcación. Así lo
comprueba la frase muy usual en esto sentido «Boga
tantos remos» (trans.). Dicc. Marít.
c)
Navegar, andar, surcar.
—
a )
Intrans. «Si algo las deidades justicieras ½ Pueden, cuando
más próspero bogares, ½ En escondido escollo, de repente ½ Te estrellarás.» Maury, Dido (R. 67. 1792). «Tú haces la vida dulce de dejar, ½ Y tú puerto seguro das al
hombre, ½ Que errante boga por incierto mar.» Hartz. La
muerte (402).
—-
b ) Trans.
«Ya el bajel bogando iba ½ El piélago de
cristal.» Cald. Casa con dos puertas, 3. 3 (R. 7. 1423).
Per. antecl.
(Nótese la acepción Conducir remando, mover.)
— Siglo XV:
«Quien
yçaba, quien bogaba, ½ Quien entraba, quien salia.» Canc.
de Stúñ. p. 322. «Los vientos pluviosos
las nuves bogaban.» Santill. p. 97. «La mi obra çia, é la vuestra boga ½ Por los altos mares, con
gloria mundana.» Id. p. 323. «La fermosa compañera ½ De Tithon se demonstrava, ½ E las sus fustas bogava ½ Contra las
nuestras riberas.» Id. p. 332. «Partieron las galeras de Talamon á la segunda guayta de la noche,
bogando todavia con la creciente de la mar.» Crón. P. Niño,
p. 90. «Pero en esta arte ffecunda ½ Sy mas fonda
non se funda, ½ Çiará por bien que bogue.» Canc. de
Baena, p. 266.
Etim.
Port., porv. vogar; fr.
voguer; it. vogare: del ant. al. wagôn, al medio wagen, moverse, corrupto en wogôn; da apoyo á esta conjetura
el al. moderno wogen, flotar.