BALDAR.

BALDAR. v.

a) Inutilizar, impedir, embarazar (trans.) (ant.). «Pasaron fuero, baldaron firmamento perpetuo» = transgressi sunt leges --- dissipaverunt foedus sempiternum. Biblia de Ferrara, Isaías, 24. 5. «Baldaré sus iras» = placabo illum. Ib. Gén. 32. 20. «Que frustra cautelosos pensamientos, ½ Y balda de sus manos los intentos.» Rebolledo, Constancia victoriosa, 5 (Dicc. Autor.2 — 4. 291).

b) En especial, Impedir ó privar el uso de los miembros ó de alguno de ellos. Se dice tanto de las enfermedades y accidentes como de las personas ó cosas que son causa de ello (trans.).

a ) Más comúnmente se usa como refl. «Después unas cuantas coplillas del mercader que hurta, el peluquero que lleva papeles, la niña que está opilada, el cadete que se baldó en el portal.» Mor. La comedia nueva, 1. 3. (R. 2. 3601).

a a ) Part. «Me dio dos libras de porrazos sobre los hombros con las pesas que tenía. Con esta ayuda de costa, medio baldado, subí arriba.» Quev. Gran Tac. 5 (R. 23. 4941). «Sirviendo á las enfermas, se hirió con un plato la mano; la cura obligó á sajársela, y le quedó baldada.» Muñoz, Vida de Gran. 2. 14 (141). «Me llaman á misa; al fin ésta [esta carta] vale por muchas, si se miden los renglones á pulgadas, si usted se acuerda que mi mano está medio baldada, y si no olvida el cariño que siempre le profesó su afectísimo amigo.» Jovell, Corresp con Posada (R. 50. 1991) «Tuvo un ataque al fin de perlesía; ½ Quedó baldada.» A. Saav. Moro expós. 8 (2. 282).

b ) Con de, para expresar la parte ó miembro cuyo uso se impide. «Baldarse de una pierna.» Salvá, Gram. «Baldarse de un lado.» Acad. Gram.

c) met. «Nunca me falta un moscón ½ Que con preguntas me balde.» Bretón, A Madrid me vuelvo, 1. 4 (1. 74). «¿Usted me quiere? ½ — Esa pregunta me balda.» Id. Los dos sobrinos, 2. 1 (1. 27).

d) met. Descabalar ó dejar incompleta alguna colección (prov. de Aragón). «Por prestar los tomos de los concilios me han perdido dos, y me han baldado el juego.» Dicc. Autor.

e) En el juego de naipes, Fallar.

a ) met. «¡Doblones vos! --- ½ Baldada me habéis cogido ½ Del manjar que siempre fue, ½ Cuando se hace el amor hombre, ½ Codillo de la mujer.» Tirso, Los balcones de Madrid, 2. 1 (R. 5. 5612). «¡Viene sola, ½ Baldada de madre ó tía!» Id. La celosa de sí misma, 2. 3 (R. 5. 1363).

Per. antecl. Siglo. XIII: «Baldaré» = cessare faciam memoriam eorum. Deut. 32. 26 (Scío).

Etim. Port. baldar, frustrar, fallar. Lo mismo que balda, cosa de ningún provecho ó valor, baldado, gratuito, baldero, ocioso, inútil, baldío, baldón, es de procedencia arábiga. Corresponde exactamente á batala, ser inútil, inutilizar, que el P. Alcalá emplea para traducir mancar de manos, manco de manos, zopo, lisiado, tullido. En cuanto á la transposición de las letras, no faltan otros casos parecidos en voces derivadas del árabe. Dozy y Engelmann, Gloss.