BALAR. BALAR.
v.
a)
Formar su voz natural la oveja, el carnero y el cordero (intrans.). «El cordero también, con ser animal no menos simple que su
madre, cuando entre toda la manada la pierde de vista, anda por toda ella balando.» Gran. Símb. 1. 14 (R. 6. 2151). «Dejándose llevar como una oveja al matadero, y como un cordero que no
bala delante del que le tresquila.» Id. Orac. y consid. 1,
dom. por la mañ. (R. 8. 941). «Fui
subiendo á penas, ½ Sustentándome ansí, donde balaban ½ Las ovejas que llevas por el
monte.» Lope, D. Juan de Castro, 2ª. pte.
2. 26 (R. 52. 4093 ). «Como las
corderillas temerosas, ½ De las queridas madres apartadas, ½ Balando van tras ellas
presurosas ½ Haciendo en poco espacio mil paradas ---» Erc.
Arauc. 7 (R. 17. 281). «Oí
balar un cordero, ½ Cordero que fue león.» Góng. rom. 84
(R. 32. 5371). «Bala el ganado; al
mísero balido ½ Nocturno el lobo de las selvas nace.» Id. Polif.
(R. 32. 4602).
—
«Oh pacientísimo
Cordero, ¿qué haces rodeado de tantos lobos y leones tan feroces? ¿cómo no balas ni
abres tu boca contra ellos?» Puente, Med. 4. 25 (2.
489).
—
a ) Con
de. «Balar de hambre.» Acad. Gram.
b)
Se usa también para expresar la voz de la cabra (cp. lat. balatus). «Bala el cabrito y á su madre llama.» Hojeda, Crist. 2 (R. 17. 4151). «Solo escuché un cabritillo ½ Que parece que balaba.» Mto. S.
Franco de Sena, 3. 7 (R. 39. 1383).
c)
met. Desear con ansia. Con por «Balar por alguna cosa.» Terreros. «Balar por dinero.» Salvá,
Gram. Andar balando por alguna cosa.
Per. antecl.
— Siglo XV: «Mas a ty, bos de cabrita, ½ Que balas commo cabrito ---» Canc. de Baena, p. 165.
— Siglo XIV:
«Vienen
de redor della balando mucha oveja.» Arc. de Hita, 1188 (R. 57.
2642). «Comenzó de aullar; ½ Los cabrones e
las cabras en alta vos balar.» Id. 746 (R. 57. 2502).
— Siglo XIII:
«Balauan
cuemo oueias que iazen en corral.» Alex. 209 (R. 57.1541).
Etim.
Port. balar; prov.,
cat., val., mall. belar; fr. beler; it. belare:del lat. balare,
belare. Es una suavización de la raíz onomatópica bla, que, acrecida con
diversas consonantes, aparece en muchas de las lenguas de nuestra familia: gr. blhc£omai; ant. al. blazan, anglosaj. blaetan
(hol. bleeten, ing. bleat); al. mod. blöcken; ant. escl. blekati,
bljejati (ruso bleiati).