AVOCAR.

AVOCAR. v.

Atraer á sí algún juez ó tribunal superior, sin que medie apelación, la causa que se estaba litigando ó debía litigarse ante otro inferior. Por extensión, Atraer ó llamar á sí cualquier superior un negocio que está sometido á examen y decisión de un inferior (trans.).

a ) «Los nobles conseguían que los tribunales superiores avocasen sus causas, que se mandase sobreseer en ellas, etc.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 2. 7 (5. 71).

b ) Con el compl. refl. á si. «Vinieron también á estas cortes gran número de monjes benitos: quejábanse que algunos señores, á título de ser patrones de sus ricos y grandes conventos, les hacían en Castilla la Vieja grandes desafueros, ca les tomaban sus pueblos y imponían á los vasallos nuevos pechos; avocaban á sí las causas criminales y las civiles ---»Mariana, Hist. Esp. 18. 4 (R. 31.71). «No había ningún peligro en probarlo; pues el papa podía á su salvo, siempre que quisiese, avocar á sí la causa.» Rivad. Cisma, 1. 11 (R. 60. 1971). «El papa, sabiendo lo que pasaba, admitió la apelación justísima de la reina, y avocó á sí la causa, mandando á los legados que no tratasen más della, y que se viese en la Rota.» Id. ib. 1. 15 (R. 60. 2011).

g ) Con otros complementos de sentido análogo. «La disputa --- pareció al gobierno de bastante importancia para darle toda la solemnidad posible y avocarla á su decisión.» Quint. Las Casas (R. 19. 4722). «La primer queja que dieron los prelados fue por la usurpación de la jurisdicción eclesiástica que hacían no sólo los señores, sino también los oidores de las audiencias reales, avocando á sus respectivos tribunales pleitos y cuestiones que pertenecían á la jurisdicción espiritual y temporal de los obispos.» Lista, Ensayos, 1, p. 108. «La Inquisición andaba revuelta con monseñor nuficio, que deseando cucharetear en todo, quería avocar á Pionia la causa de los hechizos.» Mor. Auto de fe, nota 52 (R. 2. 2282).

a a ) Pas. «Son innumerables las causas formadas en la Inquisición, que de España se avocaron á Roma en el primer medio siglo de la existencia de este tribunal.» Balmes Protest. 36 (2. 288).

Per. antecl. Siglo XV: «Suplicamos á vuestra merced que mande e ordene que ningunos pleitos nin cabsas que ayan pendido e penden ante los vuestros oydores e alcalldes de la vuestra casa --- nonpuedan ser sacados a vuestra corte, nin vuestra merced los pueda aduocar en sy.» Cortes de Toledo, año 1462 (C. de L. y C. 3. 709).

Etim. Lat. avocare, llamar á otra parte, comp. de a, ab, que expresa separación, y vocare, llamar.

Ortogr. Antes de e se escribe qu en lugar de c: avoque, avoquemos.