AVERSIÓN.

AVERSIÓN. s. f.

Sentimiento que mueve á apartarse de lo que daña, disgusta ó contraría.

a ) Absol. «El dolor ausente ó presente da origen al sentimiento de aversión, especie de fuga interior con que el sér viviente procura apartarse de lo que le daña.» Balmes, Filosof. elem. Estét 17 (164). «La esperanza de salir con su intento era poca por la aversión que mostraban los naturales.» Mariana, Hist. Esp. 12. 16 (R. 30. 3652). «¿Qué importa que forme celos, ½ Y se los dé Serafina ½ A Alfonso, cuando los cielos ½ Niegan la correspondencia,½ Que por oculta aversión ½ La aparta de su presencia?» Tirso, Del enemigo el primer consejo, 1. 2 (R. 5. 6541). «Yo la miré siempre ½ Sin aversión ni cariño.» Mto. Antíoco y Seleuco, 1. 3 (R. 39. 411). «Y advertid que ya os declaro ½ Mi aversión con tal llaneza.» Id. El lindo D. Diego, 2. 4 (R. 39. 3593). «En ambos puntos velará muy particularmente sobre los condiscípulos de cada examinando, más expuestos que otros á las afecciones de amistad y aversión, ó por el trato más familiar y continuo, ó por la identidad de deseos é intereses que tendrán en aquel instante.» Jovell. Regl. col. de Calatr. 2. 5 (R. 46. 2241). «No lo extrañaron, porque ya le conocían; mas no por eso fue menos el encono y aversión que le juraron.» Quint. Las Casas (R. 19. 4612). «Creció el coloso [la revolución francesa] y aquel sentimiento de desprecio pasó en un instante á miedo y aversión.» Id. Meléndez (R. 19. 1161).

«¿Hay quien penetre las relaciones y los grados de perfección que intercaló entre la razón y el instinto, el instinto y la propensión, la propensión y la gravedad, y estas afinidades, estas aversiones y estas apetencias á ciertas formas que descubren los seres conocidos?» Jovell. Orac. sobre el est. de las ciencias nat. (R. 46. 3391). «Luis XVI miraba con aversión hasta el menor síntoma de guerra civil, y nunca pudo resolverse á dar la señal.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 2. 18 (5. 130).

b ) Con genitivo sujetivo. «El primer principio de la aversión de los reinos y de las mudanzas de las repúblicas es el odio.» Saav. Emp. 38 (R. 25. 971). «Unos serán dignos de la vigilancia, y otros de la aversión del gobierno.» Jovell. Disc. sobre montepío para nobles (R. 50. 192).

g ) Con á, para expresar el objeto del desvío. «Don Evaristo San Miguel --- no encubría su aversión á Mina.» A. Galiano, Recuerdos, p. 481. «Desde que el mando le fue quitado [al duque de Arcos] menguó y faltó casi la aversión á los españoles.» Hartz. Pról. á Masan. (A. Saav. 5. XI).

«Siempre que los reyes, por flojedad ó aversión á los negocios, alargan alguna parte de su poder, y le dejan caer en otras manos, sucede esta emulación y desconformidad entre los nobles.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 1 (R. 28. 141). «Así es como en vez de amor, le inspiramos tedio y aversión á unos estudios en que se siente envejecer sin provecho.» Jovell. Orac. sobre el est. de la liter. y las ciencias (R. 46. 3312). «Bajo el modesto nombre de encomiendas se reprodujo el sistema de repartimientos de indios --- origen funesto de la despoblación de las regiones de ultramar, de la degradación de sus naturales, de su aversión al trabajo, y de su odio más ó menos encubierto á la metrópoli.» Clem. Elog. de Is. la Cat. ilustr. 11 (Mem. Acad. Hist. 6. 274). «Por fortuna de España, doña Juana no dio oídos á la propuesta del rey don Fernando, fuese aversión al estado de matrimonio ó á la persona del pretendiente.» Id. ib. ilustr. 19 (ib. 6. 500). «Príncipes de la familia real, conocidos por su aversión al nuevo régimen.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 3. 13 (5. 213). «Los padres han dejado vinculada ½ Su aversión á mi trono, á mi persona.» Id. Moraima, 1. 5 (3.198). «Aquellos que sientan en su corazón el santo amor de la virtud y la inflexible aversión á la injusticia ---» Quint. Poes. dedic. (R. 19. 1).

«Halló otro estorbo más fuerte todavía en la aversión de los conquistadores al cultivo y á toda buena industria.» Jovell. Ley agraria, 1ª clase (R. 50. 841).

a a ) Cuando aversión es acus. de ciertos verbos, el compl. con á se considera como dat. «No le faltaban entre aquella gente aficionados por la aversión que tenían á don Berenguel.» Mariana, Hist. Esp. 10. 18 (R. 30. 3051). «Con la misma vehemencia tiene una natural y absoluta aversión al mal.» Jovell. Trat. de enseñ. 1 (R. 46. 2612). «Señora, mi sentirniento ½ Al veros no es aversión ½ Que os tengo, sino pesar ½ De ver mi delito yo» Mto. Primero es la honra, 3. 1 (R. 39. 2423). «Es lo mismo irme á casar ½ Con Lisardo que á mi muerte, ½ No por tenerle aversión, ½ Sino por ser el empeño ½ De tener yo inclinación ½ A quien con mucha razón ½ Pensé que fuese mi dueño.» Id. El licenciado Vidriera, 3.12 (R. 39. 2671). «Los reyes de los númidas, los tirios ½ Me han cobrado aversión.» T. Iriarte, Eneida, 4 (3. 288).

d ) Con contra, en igual sentido (menos usual que con á). «La discordia que condenamos por dañosa en las repúblicas es aquélla hija del odio y aborrecimiento, pero no la aversión que unos estados de la república tienen contra otros, como el pueblo contra la nobleza, los soldados contra los artistas.» Saav. Emp. 89 (R. 25. 2361). «Creyendo que por esto pecas, se aflige, y toma una especie de aversión contra ti.» Scío, S. Pablo, Rom. 14. 15, nota.

e ) Con con, en igual sentido (menos común que con á). «Debe atender mi respeto ½ A que ninguno se vaya ½ Sospechando que es desprecio, ½ Sino aversión que tu gusto ½ Tiene con el casamiento.» Mto. El desdén con el desdén, 1. 6 (R. 39. 53). «Desto nació el inquirir ½ Si ella conmigo tenía ½ Alguna aversión ó queja ½ Mal fundada ó presumida.» Id. ib. 1. 1 (R. 39. 21).

Etim. Lat. aversionem, aversio, derivado de averto, apartar; éste es comp. de a, ab, que expresa alejamiento, y verto, volver. Véase VERTER.