AVERSIÓN.
s.Sentimiento que mueve á apartarse de lo que daña, disgusta ó contraría.
—
a ) Absol. «El dolor ausente ó presente da origen al sentimiento de aversión, especie de fuga interior con que el sér viviente procura apartarse de lo que le daña.»—
«¿Hay quien penetre las relaciones y los grados de perfección que intercaló entre la razón y el instinto, el instinto y la propensión, la propensión y la gravedad, y estas afinidades, estas aversiones y estas apetencias á ciertas formas que descubren los seres conocidos?»—
b ) Con genitivo sujetivo. «El primer principio de la aversión de los reinos y de las mudanzas de las repúblicas es el odio.»—
g ) Con á, para expresar el objeto del desvío. «Don Evaristo San Miguel --- no encubría su aversión á Mina.» A. Galiano, Recuerdos, p. 481. «Desde que el mando le fue quitado [al duque de Arcos] menguó y faltó casi la aversión á los españoles.»—
«Siempre que los reyes, por flojedad ó aversión á los negocios, alargan alguna parte de su poder, y le dejan caer en otras manos, sucede esta emulación y desconformidad entre los nobles.»—
«Halló otro estorbo más fuerte todavía en la aversión de los conquistadores al cultivo y á toda buena industria.»—
a a ) Cuando aversión es—
d ) Con contra, en igual sentido (menos usual que con á). «La discordia que condenamos por dañosa en las repúblicas es aquélla hija del odio y aborrecimiento, pero no la aversión que unos estados de la república tienen contra otros, como el pueblo contra la nobleza, los soldados contra los artistas.»—
e ) Con con, en igual sentido (menos común que con á). «Debe atender mi respeto ½ A que ninguno se vaya ½ Sospechando que es desprecio, ½ Sino aversión que tu gusto ½ Tiene con el casamiento.» Mto. El desdén con el desdén, 1. 6 (R. 39. 53). «Desto nació el inquirir ½ Si ella conmigo tenía ½ Alguna aversión ó queja ½ Mal fundada ó presumida.» Id. ib. 1. 1 (R. 39. 21). Lat. aversionem, aversio, derivado de averto, apartar; éste esVERTER
.