AVECINAR.

AVECINAR. v.

1.

a) Poner cerca, aproximar (trans.).

a ) Con a, para expresar el punto adonde algo se acerca. «¡Necio quien guarda ½ La pólvora, y al fuego la avecina!» Alarcón, El semejante á sí mismo, 1. 2 (R. 20. 643). «Esto diciendo avecinó los labios ½ De aquella dulce boca á la mejilla ½ Herida.» Jáur. Aminta, 1 (R. 42. 1352). «Oh Diosa, tú, que riges ½ El agradable Ancio, y nuestros fines ½ A tu gusto diriges, ½ Ya desde el centro al sol los avecines, ½ O ya las triunfales ½ Pompas quieras trocar en funerales.» B. Argens. canc. que principia así (R. 42. 3591). «Vén: que ya las dos osas ½ Al ocaso avecinan ½ Su refulgente carro.» Quint. Poes. Al sueño (R. 19. 271).

b ) Refl. Acercarse, aproximarse.

a a ) Absol. «Está tu armada de despojos llena, ½ Y creo que el socorro se avecina.» Cerv. Los baños de Argel, 1 (Com. 1. 129). «Quisiera ver la bola, mas no osaba ½ Sin licencia del mago avecinarme.» Erc. Arauc. 26 (R. 17. 1012). «Vi un escuadrón de villanos ½ Que armado contra ti viene, ½ Y pienso que se avecina.» Cald. La devoción de la Cruz, 2. 5 (R. 7. 602).

b b ) Con á, para expresar el punto adonde uno se aproxima. «Cuando se avecinó á Jerusalén, y recorrió con la vista las murallas de la sanguinolenta ciudad --- se enterneció y lloró á la medida de su ternura.» Márquez (Capm. Teatro, 4. 125). «Con ese ánimo tuyo al arma toca, ½ Y á la mísera Roma te avecina.» Lope, Roma abrasada, 1. 13 (R. 52. 2852). «Y saltando en el monte Pirineo, ½ A España con la nueva se avecina.» Villav. Mosq. 3 (R. 17. 5812). «En breve á los soberbios chapiteles ½ De la grande Mosquea se avecina, ½ Y del rey los caballos con sus saltos ½ Se avecinaron á los muros altos.» Id. ib. (R. 17. 5812). «Aquella [A aquella] fuente clara te avecina, ½ Y saludando el genio sacro de ella, ½ Lávate en su corriente cristalina.» Quev. Musa 8, silva 6 (R. 69. 3061). «Cuál de la armada se retira afuera, ½ Y cuál á su adversario se avecina.» Jáur. Bat. naval (R. 42. 1122). «Tal vez fue alivio en el común tormento, ½ Del mar avecinarse á la ribera.» Id. Fars. 11 (Fern. 7. 310). «El tercio de Medina ½ A la muralla tanto se avecina, ½ Que apoderado está de unos molinos, ½ A la puerta de Amberes tan vecinos, ½ Que desde el muro, que asaltar promete, ½ Distan no más que tiro de mosquete.» Cald. El sitio de Bredá, 1. 14 (R. 7. 1143). «Volverse al campo invicto determinan, ½ Y con ligera vuelta presurosa, ½ A sus armadas tiendas se avecinan.» Esquil. Náp. recup. 11 (R. 29. 3422). «El ronco són de más de una bocina, ½ Instrumento de caza y de la guerra, ½ De Febo á los oídos se avecina.» Cerv. Viaje, 7 (R. 1. 6952). «Del alto de la frente, do el cabello ½ Se comienza á espesar oscurecido, ½ Hasta donde adornado de su vello ½ El perfil de la barba es más crecido, ½ Y do más bajo se avecina al cuello, ½ En tres partes iguales dividido, ½ La medida será con que midieres ½ Grande ó pequeña imagen que hicieres.» Céspedes, Pint. 2 (R. 32. 3642).

g g ) Se halla alguna vez en igual sentido un dat. pron. «A tal hora Alvarado con su gente ½ Del prevenido fuerte se alejaba ½ En busca de la escuadra lautarina, ½ Que á más andar también se le avecina.» Erc. Arauc. 9 (R. 17. 362). «Acontécele cuanto á este propósito al alma con Dios, como al madero no bien seco cuando se le avecina el fuego le aviene.» León, Nomb. 2, Esposo (R. 37. 1572).

d d ) Con á, para expresar el fin ú objeto. «Cuando sea grande la ocasión, bastará que el príncipe se avecine á dar calor á sus armas, poniéndose en lugar donde más de cerca consulte, resuelva y ordene.» Saav. Emp. 86 (R. 25. 2312).

e e ) Con con, que encarece el concepto de aproximación reduciéndolo al de contacto. «De la color que llaman columbina, ½ De raso en una funda trae la cola, ½ Que, suelta, con el suelo se avecina.» Cerv. Viaje, 8 (R. 1. 6981).

g ) El uso intrans., por Estar vecino ó inmediato, tiene traza de ser un puro galicismo. «La huerta que avecina á la del Infantado, es correspondiente á tan considerable edificio.» Mesonero, El antiguo Madrid, 2, p. 8.

b) Trasladado al tiempo. «Y cual se muestra el cielo si declina ½ La luz, y con la sombra tenebrosa ½ El horror de la noche se avecina, ½ Tal yo sin su beldad maravillosa ½ Estoy confuso y lleno de recelo.» Herr. 2, eleg. 14 (R. 32. 3352). «Mientras la triste hora se avecina, ½ Oye mi llanto tú, Dórida mía.» Cetina, son. 12 (R. 32. 421). «Peregrina ½ Receta es el ausentarse ½ Del daño que se avecina.» Tirso, Privar contra su gusto, 1. 1 (R. 5. 3462). «En tiempo estáis: mirad que se avecina ½ Del universo la fatal rüina.» Alarcón, El Anticristo, 2 (R. 20. 3661). «La ocasión ½ De casaros se avecina.» Id. El examen de maridos, 2. 3 (R. 20. 4742).

c) met.

a ) «Llama y saca la lluvia, haciendo más pura el alma, y más capaz para ella, y avecinándola más á Dios.» León, Expos. de Job, 37 (2. 245). «Esa inspiración divina, ½ Rayo de lumbre fulgente, ½ Que purifica la mente ½ Y á los cielos la avecina.» V. de la Vega, Poes. La tumba salvada (500)

a a ) Refl. «Y como es su origen el cielo, avecínase á las cosas de él, y júntase con los que en él moran.» León, Expos. de Job, 4 (1. 65). «¡Oh por nuestras rüinas ½ Gran Cartago, que al cielo te avecinas.» L. Argens. trad. de Hor. od. 3. 5 (R. 42. 2882. El original: «Altior Italiae ruinis»).

b b ) Part. «Vos sustentáis nuestras pisadas siempre en vos mismo, hasta que avecinados á vos en la manera de vecindad que os contenta, con ñudo estrecho nos ayuntáis en el cielo.» León, Nomb. 1, Camino (R. 37. 852).

d) met. Tratándose de objetos inmateriales ó del mayor enlace ó semejanza que se establece entre las personas ó las cosas.

a ) Con á. «Entre los hombres, los que gobernaron bien, siempre procuraron, cuanto pudieron, avecinar á esta imagen de gobiern o sus ordenanzas.» León, Nomb. 2, Brazo (R. 37. 1192).

a a ) Refl. «Mucho conviene que [el nombre] en el sonido, en la figura, ó verdaderamente en la origen y significación de aquello de donde nace, se avecine y asemeje á cuyo es, cuanto es posible avecinarse á una losa de tomo y de sér el sonido de una palabra.» León, Nomb. 1, introd. (R. 37. 721). «En esto se avecina á Dios, que en sí lo contiene todo.» Id. ib. 1, introd. (R. 37. 702). «Haciéndonos nosotros vecinos á él, él se avecina á nosotros, y merecemos que se infunda más en nosotros.» Id. ib. 1, Padre (R. 37. 1092). «También en nuestra escuela y disciplina ½ Hay canas y vejez, y quien en días ½ A tus padres y abuelos se avecina.» Id. Expos. de Job, 15 (1. 251). «Recibe por los ojos la hermosura, ½ Imagen dulce de la cosa amada, ½ Con su interna virtud el alma pura; ½ Y aunque sea material, ya reformada ½ Cuanto á la idea hermosa se avecina, ½ La muestra más perfecta y acabada.» Lope, epíst. 2 (Obr. suelt. 1. 291).

b ) Con con. «Si alguno nos preguntare cuál destas tres vidas sea la más perfecta y mejor vida, decirnos que la de la labranza es la primera y la verdadera, y que las demás dos, por la parte que se avecinan con ella y en cuanto le parecen son buenas.» León, Perf. cas. 6 (R. 37. 2212).

2.

a) Dar vecindad en algún pueblo, avecindar (trans.). Se usa más á menudo como refl. «Seguro por la ley, quieto y dichoso ½ El hombre en las ciudades se avecina.» Lista, son. 20 (R. 67. 3171).

b) met. «Volveos, don Diego, á la corte, ½ Donde engaños se avecinan.» Tirso, No hay peor sordo... 2. 20 (R. 5. 2781).

a ) Part. «Los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos.» Quev. Gran Tac. 3 (R. 23. 4891; *avecindados).

Etim. Comp. de á y vecino. Port. avizinhar; fr. avoisiner, estar cerca de; it. avvicinare.