ATRAER.
ATRAER.
v.
a)
Traer ó hacer venir hacia sí (trans.).
—
a ) «Primeramente los árboles le nacen de la tierra, están de
tal manera fabricados, que puedan sostener la carga de las ramas que están en lo alto, y
asimismo con sus raíces afijadas en la tierra para atraer el jugo della.» Gran. Símb. 1. 3, § 8 (R. 6. 1932). «Si armonioso leño selva mucha ½ Atraer pudo, vocal risco
atraya ½ Un Mardones hoy todo á sus arenas.» Góng. son.
23 (R. 32. 4292). «Más gente
atraerán y más fama cobrarán representando comedias que sigan el arte, que no con las
disparatadas.» Cerv. Quij. 1. 48 (R. 1. 3901).
—
a a ) Recípr. «La experiencia enseña que los cuerpos se atraen en razón directa de
las masas é inversa del cuadrado de las distancias.» Balmes, Filosof.
elem. Ideol. 2 (174).
—
b ) A
menudo se agrega el compl. refl. á sí, á mí, etc. «De suerte que así como el Criador dio á la piedra imán
esta virtud, que teniendo junto á sí diversos metales solo el hierro atraiga á sí,
dejando los otros, así puso virtud en esta raíz para llamar y atraer este humor de la
manera que está dicho.» Gran. Símb. 1. 10, § 1 (R. 6.
2062). «Así como la piedra imán,
por una secreta virtud que tiene, atrae á sí el hierro, aunque no quiera; así la fuerza
y tiranía de las malas costumbres que han hecho ya hábito en el ánima, la llevan en pos
de sí á lo que está habituada.» Id. Esc. espir. 27
(R. 11. 3642).
—
g )
También se dice hacia sí. «Tus miradas
½ Ya
esa puerta hacia sí también atrae.» Hartz. Doña Mencía,
3. 13 (42).
b)
Hacer venir al lugar en que uno se halla ó en que pasa aquello de que se
trata (trans.). Con á, para designar el lugar. «Asían los soldados por la armadura, y subiéndoles en alto, ó bien los
estrellaban contra el suelo dejándolos caer, ó los atraían á la muralla para matarlos
ó cautivarlos.» Quint. Gran Capitán (R. 19. 2591).
«El rey de Portugal, aunque nunca logró
atraerle á Lisboa, le señaló una crecida pensión, sin otra obligación que la de
enviarle copias de todo lo que escribiese.» T. Iriarte, Mús.
4, advert. (1. 299). «Se publicaron y
ratificaron solemnemente los esponsales á presencia del almirante, abuelo del novio, y de
un numeroso concurso que había atraído la curiosidad.» Clem. Elog.
de Is. la Cat. ilustr. 2 (Mem. Acad. Hist. 6. 89).
—
«Bajo de esta palabra
pueblo no comprendo yo los propietarios ni gentes acomodadas, cuyo lujo atrae á nuestro
país las producciones de otras provincias.» Jovell. Disc.
sobre el est. de las ciencias nat. (R. 46. 3022). «¡Oh principes! Vosotros fuisteis colocados por el Omnipotente en medio
de las naciones para atraer á ellas la abundancia y la prosperidad.» Id. Elog. de Carlos III (R. 46. 3121). «Atraer á su corte los casos graves, y confirmar ó revocar
las sentencias capitales pronunciadas en ella.» Id. Def. de
la Junta Central, 2. 2 (R. 46. 5491).
c)
met. Inclinar ó reducir á la propia voluntad ú opinión (trans.).
—
a )
Absol. ó con á y un pron. refl. «No
desecháis, Señor, los pecadores, antes los llamáis y atraéis á vos.» Gran. Mem. vida crist. 3. 10 (R. 8. 2611). «No desecha á los pecadores, sino antes los atrae á sí, y
los recibe, y come con ellos.» Id. Adic. al Mem. 2. 14, consid.
3 (R. 8. 4832).
—
a a ) Pas. «Ni pueden ser vencidos con beneficios, ni movidos con amenazas, ni
atraídos con promesas, ni domados con castigos para que teman á Dios.» Gran. Adic. al Mem. 2. 13, consid. 4, § 1 (R. 8.4642).
—
b ) Con á
y un nombre que expresa lo que se desea que otro adopte ó ame. «A este varón tan calificado y excelente envió Enrique muchos de sus
privados para atraerle á su opinión.» Rivad. Cisma, 1.
28 (R. 60. 2122). «Llenaron las
universidades y ciudades de todo el reino de oradores parleros, de mozos locos, de poetas
y gramáticos presuntuosos y arrogantes, para que con pinturas, comedias, versos y
canciones ridículas atrayesen la gente á la libertad de la vida.» Id. ib. 2. 2 (R. 60. 2361). «Atraían los bárbaros al amor de nuestros trajes, al modo de nuestros
convites, conversación y afabilidad de Europa, y los aficionaban con sutileza á nuestras
costumbres.» B. Argens. (Capm. Teatro, 4. 399). «La virtud tiene fuerza para atraer á Dios á nuestros
intentos, no la malicia.» Saav. Emp. 18 (R. 25. 512).
—
a a ) Con un infin. «Podría ser que el cielo hubiese puesto aquel impedimento en el segundo
matrimonio por atraerle á conocer lo que al primero debía.»
Cerv. Quij. 1. 28 (R. 1. 3282).
—
b b ) Con una prop. subj. «Ellas con su mucha hermosura y sus halagos atraían los hombres de
manera á que las quisiesen bien, y los sujetaban de suerte sirviéndose dellos en todo
cuanto querían, que parecían bestias.» Cerv. Col. (R.
1. 2381). «Sólo te ruego que
procures, Silvia, ½ De ablandar esta fiera tigre hircana ½ Y atraerle con dulces
sentimientos ½ A que sienta la pena que padece ½ Esta mísera esclava.» Id. El trato de Argel, 3 (Baudry, 25. 437).
—
g ) Con de,
para expresar aquello que se deja al adoptar otra conducta ú opinión. «Atraía [la doctrina del Evangelio] los hombres de los
deleites á la aspereza, de la avaricia al amor de la pobreza, y del camino largo y
espacioso de la carne á la senda estrecha del espíritu.» Gran.
Símb. 2. 30, § 1 (R. 6. 3812).
d)
met. Se dice igualmente de los
objetos inmateriales que cautivan la voluntad. «Su
afabilidad y hermosura atrae los corazones de los que la tratan.» Cerv. Quij. 1. 12 (R. 1. 2772). «La hermosura por sí sola atrae las voluntades de cuantos la miran y
conocen.» Id. ib. 2. 22 (R. 1. 4492). «Como la hermosura tenga prerrogativa y gracia de
reconciliar los ánimos y atraer las voluntades, luégo se rindieron todos al deseo de
servir y acariciar á la hermosa mora.» Id. ib. 1. 37 (R.
1. 3592). «Siempre hay en su
lenguaje [de Fr. L. de León] una suavidad, una unción que atraen y embelesan.» Gil y Zárate, Resum. histór. p. 52.
—
a a ) Part. «Demás desto, da el Señor estos bienes á los malos, para que,
atraídos de su liberalidad y benignidad, se conviertan á él.»
Rivad. Trib. 1. 24 (R. 60. 4082).
e)
met. Conciliar, suscitar, ocasionar (trans.).
—
a ) Con un
compl. refl. «Pero sería por demás buscar en
él otras prendas, no menos precisas para atraerse el respeto de los hombres y asegurar la
fortuna.» Quint. Cartas á L. Holland, 5 (R. 19. 5562).
«El mérito oculto en el mundo es despreciado,
y si se manifiesta, atrae contra sí la envidia y sus secuaces.»
Cadalso, Cart. marr. 69 (2. 286).
—
b ) Con un
compl. no refl. en la forma, pero referente en alguna manera á la persona dominante en la
oración. «Discusión que, penetrado de su
importancia, renové yo con tanta repetición, que más de una vez me atrajo la nota de
importuno y cansado.» Jovell. Def. de la Junta central,
2. 2 (R. 46. 5582). «Pero esta
conducta, que en el mundo moral podía hacerle honor, usada también por él en el mundo
literario, no era posible que dejase de atraerle un diluvio de contradicciones y de
pesadumbres.» Quint. Poes. castell. del siglo XVIII, 3
(R. 19. 1501). «La afición á las
ciencias atrajo el respeto hacia las personas que las cultivaban.» M. de la Rosa. Esp. del siglo, 1. 6 (5. 21). «La fama del Quijote atrajo á Cervantes no pocas
envidias.» Gil y Zárate, Resum. histór. p. 615.
Per. antecl.
(La Acad. trae las siguientes
acepciones antiguas, de que aun no tenemos ejemplos:
—
a ) refl.
Juntarse;.
—
b ) refl.
Extenderse.) — Siglo XV: «A ninguna cosa
de bien habían podido atraer al infante don Enrique ni á los de su parcialidad.» Crón. Juan II, 14. 16 (R. 68. 3862). «Trabajaba con María Barba que era su aya, que quisiese
atraer á la infanta á hacer este casamiento.» Ib. 14.
14 (R. 68. 3852). «Entienden [las
mujeres] en afeytar ½ Y en gestos por atraer.» Canc. de Stúñ.
p. 398.
Etim.
Port. atrahir; cat. atráurer;
val. atraure; mall. atréurer; prov. atraire, atrayre, fr. attraire;
it. attrarre: del lat. attrahere, comp. de ad, á, y trahere, arrastrar,
traer. En el Dicc. Autor. se halla, conforme á un uso común en otro tiempo, la
ortografía etimológica atraher.
Conjug.
La misma de traer: atraigo,
atra-es, e, emos, éis, en; atra-ía, as, etc.; atraj-e, iste, o, imos, isteis, eron;
atraer-é, as, etc.; atraerí-a, as, etc.; atraig-a, as, etc.; atrajes-e, es, etc.;
atrajer-a, as, etc.; atrajer-e, es, etc.; atra-e, ed; atrayendo; atraído. Díjose
también atraya por atraiga, lo mismo traya por traiga. El
atrayese por atrajese que se halla en Rivadeneira es errata ó descuido.