ATESTAR.ATESTAR. v.

1.

a) Henchir alguna cosa hueca apretando lo que se introduce en ella (trans.).

a ) Con de, para expresar la cosa que se introduce. «Atestar de lana un costal.» Acad. Dicc.

a a ) Part. «Quise tanto á una canasta de colar atestada de ropa blanca, que la abracé conmigo tan fuertemente, que á no quitármela la justicia por fuerza, aun hasta ahora no la hubiera dejado de mi voluntad.» Cerv. Quij. 1. 22 (R. 1. 3031). «Quedaron abandonados graneros inmensos atestados de trigo y forrajes.» A. Saav. Masan. 2. 22 (5. 279). «A duras penas llega ½ Atestado de mies á la alquería ½ Bamboleando el carro.» Hartz. La campana (418).

b ) Sin el compl. «Deja, déjame tú á mí, ½ Yo lle atestaré el fardel.» Encina (Ens. bibl. esp. 2. 843).

b) En general, Llenar ó henchir con exceso (trans.). Con de.

a ) «Incurrió en la redundante y fastidiosa erudición que aquí se nota, atestando las márgenes de citas y acotaciones, tomadas indistintamente de lo sagrado y de lo profano.» Clem. Coment. 1, p. L.

a a ) Pas. «Viene, y toma, y qué hace, ½ Y qué hace, viene, y toma, ½ Sino aguarda que se atieste ½ De gente la sinagoga.» Quev. Musa 6, rom. 2 (R. 69. 1522).

b b ) Part. «Vi pasar dos grandes barcos atestados de gente, hombres y mujeres, que iban rezando, y en medio de la turba llevaban un estandarte.» Mor. Obr. póst. 1, p. 282. «Presidió el acto, estando á sus lados de pie Masanielo, Palumbo, Genovino y Arpaya, la iglesia atestada y la plaza llena toda de apretado gentío.» A. Saav. Masan. 1. 13 (5. 106). «Masanielo aprovechó aquel momento para salir á la iglesia, que estaba atestada de silencioso gentío.» Id. ib. 1. 20 (5. 148). «En la plaza del mercado, atestada de la apiñada muchedumbre que no pudo entrar en la iglesia, se vendían á precios increíbles retratos de lápiz y bustos de cera [de Masanielo].» Id. ib. 1. 20 (5. 155). «Las numerosas torres de Cádiz, hasta las azoteas, desde las cuales algo del mar puede descubrirse, estaban atestadas de gente.» A. Galiano, Recuerdos, p. 34. «Al atravesar descubrimos parte de la plaza atestada de gente, porque allí iba á jurarse la constitución.» Id. ib. p. 304.

«Todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas las bolsas por lo que pudiese sucederles.» Cerv. Quij. 1. 3 (R. 1. 2611).

b ) Con con. «Ellos tlenen bien atestados sus estantes con abundancia formidable de volúmenes de á dos en carga.» Forner, Exequias de la lengua castell. (R. 63. 3791).

g ) met. «Atesta [ Villanueva] sus versos de extrañas voces y extravagantes y anticuados idiotismos.» Cueto, Bosquejo hist. (R. 61. CCXIII). «Esta es una de las muchas simplezas tradicionales con que los eruditos atestan la cabeza del vulgo.» Campoamor (Disc. Acad. Esp. 3. 171).

a a ) Part. «Estilo gigantesco, atestado de metáforas y de imágenes monstruosas é inconexas.» Mor. Com. disc. prel. (R. 2. 312). «¡Buen matrimonio por cierto! ¡Con un mancebito que acaba de salir de la universidad, muy atestada de Vinios la cabeza, y sin un cuarto en el bolsillo!» Id. El médico á palos, 2. 2 (R. 2. 4652). «Embadurnan y apestan el teatro con cosas que llaman comedias, compuestas de retazos mal arrancados de aquí y de allá, atestadas de más defectos que los originales que copian.» Id. Derr. de los pedantes (R. 2. 5621). «Este bellísimo trozo tiene tanto más el carácter de inspirado, cuanto que está confundido en un tropel de malísimos versos atestados de extravagancias y pedanterías.» Quint. Poes. castell. del siglo XVIII, 4 (R. 19. 1532).

c) met. Hartar, atracar.

a ) «La muchacha era glotona, ½ Y su madre la atestaba....» M. de la Rosa, Los celos infundados. 2. 9 (3. 181).

b ) Con de. «Pues me atiestas de pavos y gallinas, ½ Dáme, ya que la gula me dispensas, ½ El postre en calas, purga y melecinas.» Quev. Musa 6, son. 59 (R. 69. 1392).

a a ) «Comúnmente se suele decir por el que es cabezudo y pertinaz, Villano atestado de ajos, porque el ajo hace fuertes á los labradores y dispuestos para sufrir el trabajo de la labranza y vida del campo.» Covarr. En este sentido parece hallarse en el siguiente pasaje: «Eres villano atestado, ½ Y quieres luchar á brazos.» Cerv. La casa de los celos, 1 (Com. 1. 81); á no ser que se tome por Ebrio, como en portugués.

g ) met. «Cada vez que me topaba me decía: Mantenga Dios á vuestra merced. Vos, don villano, ruin, le dije yo, ¿por qué no sois bien criado? ¿Manténgaos Dios me habéis de decir como si fuese quienquiera? --- Y así aquel de mi tierra que me atestaba de mantenimiento, nunca más le quise sufrir.» Mend. Lazar. 3 (R. 3. 872). «Dijo desde una hasta ciento, ½ Sin principio, ni sin cabo: «Atestóla de embustera, ½ Y de chismosa sin labios.» Quev. Musa 6, rom. 86 (R. 69. 2212). «Trama un embuste, de suerte ½ Que el marido, hecho un veneno, ½ Se irrita contra el fisgón, ½ Le atesta de vituperios, ½ Y le echa de casa.» Mor. El viejo y la niña, 2. 1 (R. 2. 3431).

a a ) Part. «Adiós párrafos y testos; ½ Que dellos voy atestado.» Mto. El licenciado Vidriera, 1. 8 (R. 39. 2533).

2.

a) Llenar completamente (trans.). «Por San Simón y San Judas (28 octubre) mata tu puerco y atesta tus cubas.» Refr. en el Folk-Lore bét. extrem. 1, p. 168.

b) En especial, Rehenchir las cubas de vino, cuando, después de haber cocido y bajado, se les echa otra porción competente para que estén llenas. Acad. Dicc.

«El vino clarificado, y especialmente el nuevo en los primeros años, experimenta siempre en las pipas mejor condicionadas y más bien tapadas una evaporación y filtración al través de la madera que se hace sentir más ó menos en sus continuas mermas, y obliga á recebarlo ó atestarlo de cuando en cuando con otro vino de igual ó mejor calidad, y si puede ser, de la misma edad.» Rojas Clemente (Herr. Agric. gen. 1. 494).

3. Meter, introducir (trans.). «Hanlos de poner haciendo primero un hoyo ó agujero con un estaca, y allí metan la estaca del sauce bien aguda, y atiéstenla con un mazo.» Herr. Agric. gen. 3. 41 (2. 419). «Estaban todos los zapateros vomitando de asco de unos pasteleros que se les arrimaban á las puertas, que no cabían en un silo, donde estaban tantos, que andaban mil diablos con pisones atestando almas de pasteleros, y aun no bastaban.» Quev. Zahurdas (R. 23. 3121). «Le dio una gran puñada en la hondonada de la flauta, y atestósela en el garguero.» Pícara Justina, 1. 2. 2 (Dicc. Autor.).

Per. antecl. (Nótese la acepción de Apretar.) — Siglo XV: «A los de Çadique --- Porniedes vos miedo con vuestro replique; ½ Mas no á mi lengua de fierro de Vique ½ Polida, graçiosa, que assy vos atiesta.» Canc. de Baena, p. 426.

Siglo XIV: «Desque las metieres [las plumas] fasta que atiesten, cortagelas de cada cabo á rais del cañon.» L. de Ayala, Caza. 46 (Bibl. venat. 3. 335).

Siglo XIII «Comiendo a escuso de noche a los tiçones, ½ Yaziendo per tauiernas, atestando los tapones.» Alex. 2216 (R. 57. 2151).

Etim. Covarrubias define nuestro verbo: «Henchir alguna cosa vacía hasta que de llena apretada se pare tiesta ó tiesa.» Que este adj. tiesto por tieso (que no se halla en el Dicc. de la Academia) no es mera suposición hecha para aclarar el verbo, lo prueban el libro de la caza de López de Ayala, el Arte cisoria y el Cancionero de Baena, en el período anteclásico; de su uso en el siglo XVI dan testimonio Oviedo, Hist. de Indias, 3, p. 109; 4, p. 85; Herrera, Agric. gen. 3. 7 (2. 53), y Juan de Castellanos (R. 4. 2911). De aquí también el verbo entestecer, apretar, endurecer. Igualmente en port., al mismo tiempo que atestar, se halla testo par teso en sentido metafórico, y entestar («entestar bem o assucar: ficar forte, duro.» Vieira). En cuanto á la forma del adjetivo, es creación nueva á la manera de visto (visum), siesto (sessum); cp. ASESTAR. Dado el supino tensum, se ofrece cierta analogía con pinsum, pistum.

Conjug. En los siglos XVI y XVII tenía estas formas irregulares: atiest-o, as, a, an; atiest-e, es, e, en; atiesta tú. Hoy se usa generalmente como regular, según se echa de ver por los ejemplos de Moratín, Cueto y Campoamor. No debe confundirse este verbo con el forense atestar, atestiguar, que siempre se ha conjugado regularmente. Al último corresponden las frases fam. Ir, salir ó venir atestando, con que se denota que alguno va enfadado y lo manifiesta con maldiciones, amenazas ú otras expresiones de enojo. Acad. Dicc.