ARREO.

ARREO.

a) adv. Seguidamente, sin interrupción. Esta voz, bastante frecuente en nuestros clásicos, no se usa hoy sino en estilo bajo. «Refería del Tereo ½ Los miembros transformados, los manjares, ½ Los dones, el convite crudo y feo ½ Que le dio Filomena, los pesares ½ Con que vengó su pena. Y dice arreo ½ Las alas que la llevan por lugares ½ Desiertos.» León, Poes. 2, égl. 6 (R. 37. 241). «Primero de los lobos visto he sido; ½ Mas cien veces aquesto todo arreo ½ Te será por Menalca referido.» Id. ib. égl. 9 (R. 37. 271). «Arreo ½ Le trae toda la historia ½ Del mal ejemplo el falso á la memoria.» Id. ib. Trad de Hor. od. 3. 7 (R. 37. 331). «Del licor que dicen que es Leteo, ½ Que mana de la fuente del olvido, ½ Los párpados bañó á todos arreo.» Cerv. Viaje, 5 (R. 1. 6931). «Así á la grande bestia despedaza, ½ Y arreo el cuerpo de la liendre lleva, ½ De manera que el tártaro en un punto ½ Se comió carne y huesos todo junto.» Villav. Mosq. 6 (R. 17. 5952). «Ya que veo, ½ Aletio, vuestro deseo ½ Y propósito cruel ½ De con esa lengua infiel ½ Llevarlas todas arreo, ½ De tal arte ½ Levantando el estandarte ½ De maldecir y hablar ---» Castillejo, 2, Condic. de las mujeres (R. 32. 1971).

b) De usarse en construcciones parecidas á la del último ejemplo ha venido el adverbio á adquirir tal conexión con el sustantivo precedente, que ha asumido el carácter de preposición pospuesta. Cp. abajo, adelante, arriba, etc. «Escuchemos, quizá se declarará más. Sí hará, replicó Sancho, que término lleva de quejarse un mes arreo.» Cerv. Quij. 2. 12 (R. 1. 4281). «A mí me ha parecido que si yo llevase á vuesa merced á mi casa, y hablase con ella seis días arreo, me la pondría de la manera que están los que comienzan á ser valientes delante de los que há muchos días que lo son.» Id. Los dos habladores (Arrieta, 10. 444). «Ayuntados en una grande plaza, leyó Esdras siete días arreo clara y distintamente el libro de la ley y mandamientos de Dios.» Gran. Pról. galeato, 1 (R. 6. 4). «Aunque quien suele leer en medio de los caniculares tres liciones en las escuelas muchos días arreo, bien podrá platicar entre estas ramas la mañana y la tarde de un día, ó por mejor decir, no habrá maldad que no haga.» León, Nomb. 2, Padre (R. 37. 1132). «Después desto comienza á enseñar la doctrina cristiana á los niños, lo cual hizo cuarenta y seis días arreo.» Rivad. Vida de S. Ign. 3. 2 (R. 60. 562). «Una misma cosa me la ha sabido pedir cada día, dos meses arreo, por ocho ó nueve billetes y por diferentes modos.» Quev. Cartas del cab. de la Tenaza, 8 (R. 23. 4552). «Hago reparo en que no habiendo hablado sino Eliú (no en un capítulo sino en seis arreo, y largos), diga que Dios respondió á Job, que no había hablado, y no á Eliú, que solo acababa de hablar.» Id. Job (R. 48. 2471). «No fue parte esta advertencia para que dejásemos de ir cada día á visitar aquella regalada habitación, comiendo y sesteando en ella. Hicímoslo diez ó doce días arreo.» Espinel, Escud. 2. 8 (R. 18. 4332). «Por los desiertos montes va perdido ½ Siete noches arreo y siete días, ½ De lágrimas y quejas mantenido.» Mend. eleg. (R. 32. 681). «Cuatro postas arreo, ½ Más que postas melecinas, ½ Me han dejado más rüinas ½ Que al romano Culiseo.» Lope, Los ramilletes de Madrid, 3. 2 (R. 52. 3172). «Y cenamos pan y pasas ½ Más de tres años arreo.» Mto. El licenciado Vidriera, 1. 5 (R. 39. 2521). «Un año arreo has sido ½ Muerto seis veces al día.» Id. Industrias contra finezas, 1. 2 (R. 39. 2701).

Per. antecl.

Siglo XV: «Escorpio venia, siguiéndolo á reo; ½ Aprés dellos Libra, con el Sagitario.» Santill. p. 132. «E vi mas á Anteo ½ Con insines otros que fueron á reo, ½ Passado el diluvio, en error malino.» Id. p. 135. «Otrossi pregunto por el grand Trajano, ½ E por otros muchos, que fueron á reo.» Id. p. 220.

Etim. Port., gall. arreo; cat., val., mall. arreu (en cat. y en val. se toma además por De cualquier modo, indistintamente); prov. ant. darré, en seguida; prov. mod. arreu, d'arreu, darré, adaré, aderé. Según el Dicc. Autor. (s. v. arreo), reo significa vez, y (s. v. reo) la serie ú orden de las cosas que se continúan; Terreros define: «Línea, orden de cosas, fila, encadenamiento; » y trae además: «Reo, á reo, según su reo, véase Turno.» Con esta ortografía á reo se halla en el pasaje de Los dos habladores, y en los del M. de Santillana. Este reo corresponde al fr. ant. roi, roy, orden, que trae Diez, y que (siguiendo la misma gradación fonética que éste admite para las vocales), mediante el al. bajo rêge, riege podría sospecharse pertence al grupo del ant. al. riga, fila; al. medio rige, hoy réihe; hol. rij; anglosaj. râw, ingl. row. En inglés antiguo se dijo a-row, a row (en serie, en fila, ordine) exactamente en el sentido de arreo (véase el Glosario de Chaucer en la edición de Thyrwitt, Londres, 1868). De una manera semejante se usó en francés antiguo de rang, de renc (véase Littré, s. v, rang, hist.). Admitida esta explicación, sería menester separar el adverbio del sustantivo arreo y del verbo arrear, que originariamente tienen d.