ARGENTAR.

ARGENTAR. v.

a) Platear (trans.). Casi no se usa hoy sino en el part., según se deduce de la 11ª edic. del Dicc. de la Acad.

b) Guarnecer con plata (trans.).

a ) El Dicc. Autor. cita: «A la que cuatro de á ocho ½ Argentaron el pantuflo.» Góng. rom. 57 (R. 32. 5253).

a a ) Part. «Levantándose en pie la argentada ninfa, que junto al espíritu de Merlín venía, quitándose el sutil velo del rostro, le descubrió tal, que á todos pareció más que demasiadamente hermoso.» Cerv. Quij. 2. 35 (R. 1. 4801. Antes se había dicho: «Una ninfa vestida de mil velos de tela de plata, brillando por todos ellos infinitas hojas de argentería de oro». )

b ) Pellicer, con ocasión del pasaje del Polifemo de Góngora que se cita en c, b, escribe: «Dicen que argentar de plata es lo mismo que dorar de oro y platear de plata, no dándose por entendido algún andaluz que lo notó, que es frase provincial y sólo usada en la Andalucía, donde argentar sirve al oro y plata, y se dice argentar de oro y argentar de plata, y esto es más frecuente en los borceguís.» (R. 32. 4591. Cp. Clem. Coment. 5, p. 219).

c) met. Guarnecer, adornar, orlar de alguna cosa blanca y luciente como la plata, v. gra. de espuma (trans.). Era frecuente y se admite aún en poesía.

a ) «Sudor y espumas el caballo argentan.» Lope, Angél. 18 (Obr. suelt. 2. 290).» Lamiendo flores y argentando arenas ½ A Doris llega.» Góng. Polif. (R. 32. 4631). «Aunque tu curso en cuantos pasos gira ½ Tanta jurisdicción argenta y dora, ½ Tu claro proceder más me enamora ½ Que lo que en ti naturaleza admira.» Saav. Rep. A un arroyo (R. 25. 4001).

a a ) Part. «Ni las canoras aves por el viento, ½ Ni en su argentada margen, por mil giros ½ Serpeando el arroyuelo murmurante --- ½ Le causa algún placer al alma mía.» Jovell. Poes. A sus amigos de Sev. (R. 46. 392).

b ) Con de ó con, para expresar lo que forma el adorno ó guarnición. «Mostrábanse las aguas religiosas; ½ De blanda espuma sus cristales canos ½ Argentaban, alegres y festivas,½ Emulas de las fuentes de aguas vivas.» Hojeda, Crist. 1 (R. 17. 4032). «En los golfos del mar el sol nadaba, ½ Y en sus ondas temblaba; ½ Y ella [la nave] preñada de riquezas sumas, ½ Rompiendo sus cristales, ½ Le argentaba de espumas.» Quev. Musa 3, canc. fún. (R. 69. 472). «De anhelantes espumas argentaba ½ La razón de metal que le regía» Id. Musa 1, oct. (R. 69. 101). «Donde espumoso el mar sicilïano ½ El pie argenta de plata al Lilibeo ---» Góng. Polif. (R. 32. 4591). «Por esquina ½ Me juzgó tu perro,½ Y alzando la pierna ½ Con gentil denuedo, ½ Me argentó de plata ½ Los zapatos negros.» Id. rom. 66 (R. 32. 5313). «Salía el sol del pez austral, que argenta ½ Las escamas de nieve.» Lope, égl. Amarilis (Obr. suelt. 10. 181). «El animal que á Venus tanto ofende ½ Las medias lunas que del sol defiende ½ De espumoso furor argenta en vano.» Id. Obr. suelt. 1, p. 394.

«Con nevadas y rojas ½ Flores su verde vivo argenta y dora.» F. de la Torre, 1. canc. 2 (25). «En la ilustre Barcelona, ½ A cuyo altivo dosel ½ El mar con rizas espumas ½ Argenta el sagrado pie, ½ Nací noble.» Cald. Lances de amor y fortuna, 1. 8 (R. 7. 401).

g ) Part. Se decía del zapato picado que descubría por las picaduras la piel, ó la tela de distinto color que se ponía debajo. «Un manteo de tabí ½ Puesto en corto y cortés era ½ Pues descubría al descuido ½ Una argentada chinela.» Lope, Los peligros de la ausencia, 1. 11 (R. 34. 4101).

d) met. Teñir de color semejante al de la plata (trans.) (poét.).

a ) «Ni sigas de la aurora el rojo paso, ½ Ni el mar argentes, ni los campos dores.» Góng. son. 58 (R. 32. 4341). «El ámbar y arrebol de la mañana, ½ Que entre rayos y aljófares de hielo ½ El mundo argenta y su tiniebla aclara, ½ Dirás que son vislumbres de su cara.» Valb. Bern. 5 (R. 17. 1941). «Ciña el ciprés las canas de mi frente, ½ Que argentó del pesar la mano adusta, ½ Más bien que de los años la corriente.» Gallego, eleg. 3 (R. 67. 4012). «Si alguien la veía ½ En una helada noche de diciembre, ½ De pie en un risco, y su contorno oscuro ½ Dibujarse en las nubes trasparentes ½ Que la luna argentaba detrás de ella, ½ Cosa del otro mundo --- la juzgaba.» A. Saav. Moro expós. 8 (2. 280).«Mientras el velo nocturno ½ Rayos de la luna argenten.» Valera, Poesía y arte de los árabes, 2, p. 94.

a a ) Part. «Luna, que resplandeces ½ Sola, fría, argentada ½ En el callado cielo tenebroso.» Herr. 2, canc. 2 (R. 32. 3031). «Más alta se ve la luna, ½ Y de su cerco argentado ½ Bajó por Endimïón ½ Mil veces al monte Latmo.» Lope, El castigo sin venganza, 2 (R. 24.5762). «Y en cuanto de su luz Febo enriquece ½ Del rojo toro el [al] argentado pece.» Arguijo, canc. Celebra ufana (R. 32. 3961). «Restituyendo al mundo las colores ½ Que la ausencia del sol llevó robadas, ½ La aurora entre argentados resplandores½ Sale, siguiendo á Apolo sus pisadas.» Valb. Bern. 11 (R. 17. 2572). «Volviendo lo argentado del rocío ½ El antes rostro bárbaro, elegante, ½ Desnudo del primer capote y ceño ½ Que de horrible le hacia zahareño.» Id. Ib. 3 (R. 17. 1661). «Entre otras bien nacidas flores una ½ Bella flor argentada, semejante ½ Al amor de Endimión cuando anochece.» F. de la Torre, 3, égl. 3 (107).

Per. antecl.— Siglo XV: «Es mi merçed e mando e ordeno --- que ningun orebce o platero non sea osado de aqui adelante de dorar sobre cobre, so pena que los que lo contrario fizieren, dorando o argentando lo tal o vsando dello engannosamente, que por el mesmo fecho yncurran en pena de falsos.» Cortes de Madrigal, año 1438 (C. de L. y C. 3. 357). Esta ley reproducen en términos semejantes las Orden. reales, 5. 7. 3, y la Recop. 5. 24. 8.

Siglo XIII: «Sylla cardena de clerigo con freno e con espuelas argentadas, quinse mrs.» Cortes de Jerez, año 1268 (C. de L. y C. 1. 71). «Non trayan pennas blancas, nin çendales, nin siella de barda dorada nin argentada.» Cortes de Valladolid, año 1258 (C. de L y C. 1. 55). «Freno e peytral argentados.» Ib. (ib. 56). «Parecen e relumbran [las estrellas] que semeian argentadas.» Alex. 1167 (R. 57. 1831).

Etim. Port., prov. argentar; fr. argenter: del lat. argentum, argento, plata; que en osco es aragetom; gr. rguroz; sans. rag’ atam; zend erezata; ant. irl. arset: de la raiz rag’, brillar. Véase ARGÜÍR (Corssen, Nachtr. 243; Curtius, Griech. Etym.4 171; Pott, WWb. 3. 584; Vanicek, Griech. lat. Wb. 58; Fabretti, Gloss. ital. 151).