ANUDAR, AÑUDAR.

ANUDAR, AÑUDAR. v.

1.

a) Hacer uno ó más nudos (trans.). «Añuda, oh Amarilis, con tres ñudos ½ Cada uno destos hilos colorados; ½ Añuda ya, y no estén los labios mudos: ½ Dí en cada ñudo destos, por ti dados: ½ Nudos de amor estrechos, ciegos, crudos, ½ Ñudos de amor doy firmes y añudados.» León, Poes. 2, égl. 8 (R. 37. 261; Merino omite el último y).

b) met. «Desde el indio apartado del remoto ½ Mundo llegó mi amigo Montesdeoca, ½ Y el que anudó de Arauco el roto nudo.» Cerv. Viaje, 4 (R. 1. 6902).

2.

a) Unir por medio de un nudo dos hilos, dos cuerdas ó cosas semejantes ó las extremidades de una misma (trans.).

a ) «Comparecían ambos contrayentes en el templo, y uno de los sacerdotes examinaba su voIuntad con preguntas rituales, y después, tomaba con una mano el velo de la mujer y con otra el manto del marido y los añudaba por los extremos.» Solís, Conq. de Méj. 3. 17 (R. 28. 2931). «Creed ½ Que os ha de pescar la red ½ Que veis agora anudar.» Góng. rom. 20 (R. 32. 5113). «Si se anuda la venda, queda ciego; ½ Si descubre los ojos, deslumbrado.» Valb. Bern. 10 (R. 17. 2502).

a a ) Part. «Su traje, un manto de sutilísimo algodón, anudado sin desaire sobre los hombros.» Solís, Conq. de Méj. 3. 10 (R. 28. 2802).

b) met.

a ) «Anudando el roto hilo de mi cuento, digo que ---» Cerv. Col. (R. 1. 2282). «Añudemos el roto hilo de mi desdichada historia.» Id. Quij. 1. 27 (R. 1. 3212). «Aquí cesó la referida exclamación del autor, y pasó adelante anudando el hilo de la historia.» Id. ib. 2.17 (R. 1. 4382). «Tiempo vendrá quizá donde anudando este roto hilo, diga lo que aquí me falta.» Id. Pers. pról. (R. 1. 560). «Volvió Periandro á repetir algunas palabras antes dichas, para que viniese con concierto á anudar el hilo de su historia.» Id. ib. 2. 12 (R. 1. 6081).

a a ) Pas. «De esta suerte se iban anudando por todas partes los hilos de la paz ó sueltos ó rotos.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 7. 18 (6. 200).

3. met.

a) Continuar lo interrumpido (trans.).

a ) «Una vez, tornando á anudar la plática pasada, le dijo ---» Cerv. Pers. 2. 3 (R. 1. 5941). «Atenta estaba la enamorada Sinforosa á las discretas razones de Auristela, y no respondiendo á ellas, sino volviendo á anudar las del pasado razonamiento, le dijo ---» Id. ib. 2. 4 (R. 1. 5942). «Aun cuando el poeta creyese, tal vez con razón, que era conveniente añadir alguna nueva circunstancia más eficaz para volver á anudar la disuelta conjuración y traer al cabo la catástrofe, debió imaginar un incidente propio y verosímil.» M. de la Rosa, Trag. esp. (2. 114). «Y torna á suspirar, y de este modo ½ La narración anuda interrumpida.» A. Saav. Moro expós. 6 (2. 201). «Escribió un curioso billete al cardenal Filomarino, --- rogándole anudase á toda costa las negociaciones.» Id. Masan. 1. 12 (5. 100).

a a ) Pas. «Un crítico francés observó que si después de leer el primer acto de aquella tragedia, saltase el lector hasta la mitad del tercero, la acción principal pudiera anudarse igualmente bien.» M. de la Rosa, Anot. á la Poét. 5. 4 (1. 220).

b) Enlazar una cosa con otra en virtud de la conexión que entre sí tienen.

a ) Con con. «Y añade esta gran palabra que añuda esta acción con lo que dijo Isaías.» Quev. Polít. de Dios, 2. 19 (R. 23. 832).

b ) Con á. «Camino sobre abrojos, ½ Encontrando pasiones ya perdidas, ½ Lo pasado anudando á lo presente, ½ Solo, entre precipicios y ruinas.» A. Saav. Moro expós. 6 (2. 212).

c) En general, Unir, juntar, estrechar.

a ) «¿Vístele romper el hilo ½ Que anudó nuestra amistad?» B. Alcázar, Diál. entre el galán y el eco (R. 32. 4081). «Pero él anudó con tanto temperamento estas dos virtudes, que, juntas en sus versos, hacen una armonía igualmente proporcionada.» F. Herr. Vida de Garcil. (Dicc. Autor.). «Almas valientes que en la lid sañuda ½ Muerte arrostraron firmes, muerte dieron, ½ Ya la concordia añuda, ½ Y amigos son los que contrarios fueron.» Lista, Oda á Isabel II (R. 67. 3772).

a a ) Pas. «No es posible que se añude con paz el reino, cuyas partes están tan opuestas entre sí y tan diferenciadas, unas con mucha honra y otras con señalada afrenta.» León, Nomb. 2, Rey (R. 37. 1292). «¿Podréisme decir, Sabino, cuántas y cuáles sean las cosas que tienen esta fuerza, ó que la pretenden tener, de cortar y dividir aquello con que el amor se añuda y se hace uno? » Id. ib. 2, Príncipe (R. 37. 1482).

4.

a) Asegurar con nudo (trans.).

a ) «Y compartida en rizos y trenzado ½ Tu cabellera con primor se anuda.» Hartz. Doña Mencía, 1. 4 (28).

b ) Con á. «Las flechas inficionas de veneno, ½ Y cuerda infatigable al arco añudas.» B. Argens. son. ¿Contra qué entrañas (R. 42. 2991). «Vuelve, pastora, vuelve y acaba la tragedia de mi miserable vida, pues con tanta facilidad puedes añudar este cordel á mi garganta, ó ensangrentar este cuchillo en mi pecho.» Cerv. Gal. 4 (R. 1. 631). «El que el yelmo inventó resplandeciente ½ Y anudó al jaco mallas enlazadas.» Valb. Bern. 8 (R. 17. 2221).

a a ) Part. «Sólo halló puestas unas sábanas añudadas á la ventana, indicio y señal que por allí se había descolgado é ido.» Cerv. Quij. 1. 35 (R. 1. 3532).

b) met. «Añudad á vuestros cuellos el yugo de Cristo.» León, Perf. cas. 13 (R. 37. 2381).

c) Por extensión, Afianzar, asegurar. «Tuya es, oh Lucio, esa canción sin duda, ½ Como esa greña es de tu calva lisa; ½ Y á pesar de la tos y de la risa, ½ Los dientes que en tu boca el arte añuda.» B. Argens. son. que empieza así (R. 42. 3221).

5. Empléase por extensión para expresar el concepto de Abrazar, mediante diversas construcciones.

a ) Aparecen los brazos (acus.) como si formasen un nudo. «Pecho á pecho forcejando ½ Andaban con furioso movimiento ½ Tanto los duros brazos añudando ½ Que apenas recibir pueden aliento.» Erc. Arauc. 29 (R. 17.1102).

b ) Aparecen los brazos (acus.) como asegurados á algo (con á) por medio de un nudo. «Mientras que te agradaba, ½ Y mientras que ninguno más dichoso ½ Los brazos añudaba ½ Al blanco cuello hermoso, ½ Más que el persiano rey fui venturoso.» León, Poes. 2, trad. de Hor. Od. 3. 9 (R. 37. 331).

«Y por las alas, cresta y las escamas ½ Le anuda y ciñe los fornidos brazos.» Valb. Bern. 9 (R. 17. 2372).

g ) Aparece un objeto (acus.) ceñido con los brazos (con de ó con). «¡Santos cielos! dijo á esta sazón la hermosa Sulpicia arrojándose del caballo al suelo, ó yo no tengo vista en los ojos, ó es éste mi libertador Periandro; y el decir esto y añudarme el cuello con sus brazos fue todo uno.» Cerv. Pers. 2. 19 (R. 1. 6181). «¿Cuál es el cuello que como en cadena ½ De tus hermosos brazos anudaste?» Garcil. égl. 1 (R. 32. 41).

«¿A quién, dí, tus amores das primero? ½ ¿De qué brazos el cuello te anudaste?» Iglesias, égl. 4 (R. 61. 4512).

d ) Refl. Omitido el nombre brazo, se hace el verbo sinómino de abrazar. Con á. «Ya besando unas manos cristalinas, ½ Ya anudándome á un blanco y liso cuello --- ½ Estaba, oh claro sol envidïoso, ½ Cuando tu luz, hiriéndome los ojos, ½ Mató mi gloria y acabó mi suerte.» Góng. son. 181 (R. 32. 4481).

«Se anuda ½ Como hiedra á un estéril olmo ingrato.» Valb. Bern. 17 (R. 17. 3181).

a a ) Part. dep. «Anudada á su cuello ½ Podrás verla dormida.» Góng. canc. amor. 3 (R. 32. 4521).

6. met. Tratándose de los órganos vocales y de la voz misma, Embargar su uso á causa de una pasión vehemente (trans.).

a ) «Virgen, el dolor fiero ½ Añuda ya la lengua, y no consiente ½ Que publique la voz cuanto desea.» León, Poes. 1, Virgen que el sol más pura (R. 37. 122). «Cualquiera sensación repentina de dolor ó alegría, cualquiera idea fuerte, cualquiera expresión pronunciada con vehemencia, los alteraba y conmovía [los nervios], y tal vez añudaba mi garganta y arrasaba mis ojos en lágrimas involuntarias.» Jovell. Def. de la Junta Central, 2. 1 (R. 46. 5391).

a a ) Refl. «Anúdeseme el aliento ½ Al dolor que le quebranta, ½ Y la voz á la garganta ½ Quede asida en tal tormento.» Mto. S. Franco de Sena, 3. 10 (R. 39.1402).

«Pasméme cuando vi tan cerca de mí tanta hermosura, quise hablar, y añudóseme la voz á la garganta.» Cerv. Pers. 1. 10 (R. 1. 5742). «Me pasmo; los cabellos se me encrespan, ½ Y la voz se me anuda á la garganta.» T. Iriarte, Eneida, 2 (3. 169). --- «Más dijera, pero el llanto, ½ En que sus ojos abundan, ½ Le interrumpe, y las palabras ½ En la garganta se anudan.» Maury, La timidez (R. 67. 1751).

7.

a) Refl. Dícese de las personas y de los árboles y plantas que dejan de crecer ó medrar, no llegando al desarrollo que podían tener. Acad. Dicc.

b) En el siguiente lugar se entiende de la gota cuando el humor que la causa se endurece en las coyunturas (intrans.). Cp. el fr. la goutte se noue. «Que lo que padezco yo ½ De males nuevos y viejos ½ No admite médico, no, ½ Como gota que añudó ½ Encima de los artejos.» Castillejo, 3 (R. 32. 2113).

c) En el siguiente pasaje el part. parece significar Paralizado: «Ya ella hubiera dado la mano de esposa á mi bachiller, sino que no la puede extender, que está añudada, y con todo en las uñas largas y acanaladas, se muestra su bondad y buena hechura.» Cerv. Quij. 2. 47 (R. 1. 5022).

d) Otro uso intrans. ofrece Covarr. en la frase anudar en los estudios: no aprovechar ó hacer pausa en ellos; pero, según este autor, la metáfora no tiene el mismo origen, pues se toma «de la cuenta ó otra cosa horadada que pasa por la cuerda ó cordón, que, si llega adonde hay ñudo, repara sin pasar adelante.»

Etim. Comp. de á y nudo ó ñudo. Anudar es más común hoy que añudar; éste suele usarse como arcaísmo enfático.

Constr.

Trans.: en general.

Intrans.: 7, b, d.

Refl.: 5, d; 6, a, a a; 7, a.

Part.: 2, a, a, a a; 4, a, b, a a; 5, d, a a; 7, c.

— Con á: 3, b, b; 4, a, b; 5, b; 5, d; 6, a, a a.

Con: 3, b, a; 5, g.

De 5, g.