AMOHINAR. AMOHINAR. v.
a) Causar mohina ó enojo (trans.).
— a ) «Amohinábanle sus flaquezas de estómago, sus vaguidos de
cabeza, su modo de hablar con más repulgos que sus tocas, y finalmente su inutilidad y
sus vainillas.» Cerv. Nov. 5 (R. 1. 1642). «Paréceme, Cloe, que te enojas; ½ Mi celo es pío; si esto te
amohina, ½ Ríete hasta que escupas las quijadas.» B.
Argens. son. Aunque Ovidio (R. 42. 3191). «¿No te cansa y te amohina ½ Tanto entrar, tanto partir?»
Lope, El caballero de Olmedo, 2. 1 (R. 34. 3731).
— b )
Refl. «Aquí fue el gritar del pueblo,
aquí el amohinarse el tio alcalde, aquí el desmayarse Preciosa, y el turbarse Andrés de
verla desmayada.» Cerv. Nov. 1 (R. 1. 1161). «Amohinábase el perro, y dando ladridos y aullidos no
paraba en tres calles.» Id. Quij. 2, pról. (R.
1. 404). «Los oídos quieren oir cosas
placenteras y vanas, y historias de vidas ajenas, y amohínanse si habláis cosas honestas
y graves.» Gran. Símb. 4, diál. 6 (R. 6. 5592).
«Esto que le he dicho, baste; ½ Que por Dios,
si me amohino, ½ Que ha de llevar las señales ½ De la cadena en el cuerpo.»
Tirso, El condenado por desconfiado, 3. 11 (R. 5. 1993). «Amohinóse el despensero, creyendo mal recompensado su celo
en favor de su amo.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 1. 5 (4. 211).
— a a ) Con de, para expresar la causa del
enojo.«Amohinóse mucho desto el ventero, y
amenazóle que, si no le pagaba, que lo cobraría de modo que le pesase.» Cerv. Quij. 1. 17 (R. 1. 2892). «Amohinóse Menga de esto.» Tirso, El
pretendiente al revés, 3. 17 (R. 5. 423). Con con, para expresar
la ocasión del enojo. «Es algo teatrina ½ Mi condición,
y va siempre de gorja, ½ Y con tanto boato se amohina.»
Jovell. Jovino á Poncio (R. 46. 481).
— g ) Absol.
«Vengo por seis raciones ½ Que me deben:
que amohina ½ Ver que sobren á Cristina. ½ Y resobren á Quiñones, ½ Y que falten para mí.» Cerv. La entretenida, 1 (Com.
2. 192).
b) Hacer enojoso (trans.). «Daría
muchas gracias á Dios si fuese sorda y tartamuda, partes que amohinan las conversaciones
y dificultan las visitas.» Quev. Calid. de un casam.
(edic. de Sancha, 2. 79).
Etim. Comp. de á y mohino,
mohina.
Pros. -mohi- forma
naturalmente dos sílabas; pero cuando el acento cae fuera de esta combinación, se admite
la sinéresis, como se ve en el amohinóse de Tirso.