AMISTAD.

AMISTAD. s. f.

1.

a) Afecto puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato. Acad. Dicc. «La amistad presupone que los amigos son iguales, ó ella los hace iguales, y de este jaez es la amistad que Dios tiene con nosotros.» Puente, Med. 6. 9 (3. 302). «Cicerón dice que la verdadera amistad consiste en un querer y no querer, en querer lo que quiere y en no querer lo que no quiere el amigo. En ninguna cosa muestra el hombre más lo que quiere á Dios, que en esta verdadera amistad y en la conformidad y sujeción de su voluntad, y en querer lo que quiere, y en no querer lo que no quiere.» Rivad. Trib. 1. 14 (R. 60. 3852). «El parentesco puede estar sin benevolencia y afecto, la amistad no.» Saav. Emp. 91 (R. 25. 2392). «El parentesco puede hallarse desunido, sin comunicación ni asistencia recíproca: la amistad no.» Id. ib. (ib.). «En las repúblicas es más importante la amistad que la justicia, porque si; todos fuesen amigos, no serían menester las leyes, ni los jueces, y aunque todos fuesen buenos, no podrían vivir si no fuesen amigos.» Id. Emp. 91 (R. 25. 2381). «¿Es su amiga ó es su hermana? ½ Hermana por sangre soy, ½ De buena sangre heredada, ½ Que os suplico respetéis; ½ Y amiga, porque se llama ½ La amistad que es verdadera ½ Parentesco de las almas.» Lope, El premio del bien hablar, 1. 7 (R. 24. 4953). «Obsérvese que las amistades contraídas en la primera edad son más firmes y duraderas; señal de que la simpatía, sentimiento ciego, dirige al hombre con más seguridad que el raciocinio en una edad más avanzada.» Lista, Ensayos, 1, p. 6.

«Amistad de yerno, sol en invierno:» refr. que denota la tibieza ó poca duración de la amistad entre suegros y yernos.

a ) Basta que se exprese de algún modo que dos ó más personas tienen amistad, para que se comprenda que se trata de una relación recíproca. «Dejó el autor escrito que los había comparado en la amistad á la que tuvieron Niso y Euríalo, y Pílades y Orestes.» Cerv. Quij. 2. 12 (R. 1. 4272). «No se podía esperar tal hecho de la mucha y familiar amistad de los dos, que dicen que era tanta, que los llamaban los dos amigos.» Id. ib. 1. 35 (R. 1. 3541). «Pues nuestra amistad --- ha de ser perpetua, comencémosla con santas y loables ceremonias.» Id. Nov. 3 (R. 1. 1352). «El tiempo deshace la amistad de los pecadores.» Estella, Van. del mundo, 1. 15 (Míst. 4. 35). «Entre los griegos se celebró la amistad de Teseo y Pirítoo.» Clem. Coment. 4, p. 210.

b ) En otros casos se particulariza la relación con entre ó con. «Entre los pobres pueden durar las amistades porque la igualdad de la fortuna sirve de eslabonar los corazones; pero entre los ricos y los pobres no puede, haber amistad duradera, por la desigualdad que hay entre la riqueza y la pobreza.» Cerv. Pers. 2. 5 (R. 1. 5972). «No hay amistad, ni la puede haber, sino entre los buenos.» Estella, Van. del mundo, 1. 15 (Míst. 4. 35). «La mucha amistad que hay entre el P. Salazar y mí, y la merced que me hace, yo no la negaré jamás. Sta. Ter. Cartas 20 (R. 55. 1632). «Fue el Señor servido, que comencé á tomar amistad con una señora viuda, de mucha calidad y oración.» Ead. Vida, 24 (R. 53. 761). «Urgulania, abuela de Silvano, envió á su nieto un puñal; y creyóse que por advertimiento de principe, respecto á la amistad de Augusta con Urgulania.» Coloma, Tác. An. 4. 22 (1. 204).

g ) La construcción con por, disuena á oídos castellanos y parece calcada sobre el francés. Cp. Baralt, Dicc. galic. p. 508. «No tengo aliento para aumentarla el dolor con la memoria de mi amistad por el difunto.» Isla, Cart. fam. 1. 43 (R. 15. 4412). «Mucha es mi amistad por vos; ½ Pero en llegando tal caso ½ Sólo escucho del honor ½ Los imperiosos mandatos.» Gil y Zárate, ¡Cuidado con las novias! 4. 5 (19).

d ) De amistad: amistosamente (ant.). «¡Oh Señor, cómo os desconocemos los cristianos! ¡Qué será aquel día cuando vengáis á juzgar, pues viniendo aquí tan de amistad á tratar con vuestra esposa, pone miraros tanto temor!» Sta. Ter. Mor. 6. 9 (R. 53. 4762).

b) Se usa en plural (á la manera de amores), lo cual sucede especialmente en la frase Hacer las amistades, Reconciliar á los que están reñidos, y en sentido recíproco Reconciliarse. Hoy pertenece al lenguaje familiar. También se dice romper las amistades. «Estando con una persona, bien al principio del conocerla, quiso el Señor darme á entender que no me convenían aquellas amistades, y avisarme, y darme luz en tan gran ceguedad.» Sta. Ter. Vida, 7 (R. 53. 351).

«Grande fue el gusto que todos recibieron de la graciosa pendencia de los pastores, y más de la cólera y enojo que Erastro mostraba, que fue menester que el padre de Galatea hiciese las amistades de Lenio y suyas, aunque Erastro, si no fuera por no perder el respeto al padre de su señora, en ninguna manera las hiciera.» Gerv. Gal. 1 (R. 1. 172). «La reina se fue á Ciudad Rodrigo para verse con el infante don Alonso de Portugal, su yerno, y hacer las amistades entre él y su padre.» Mariana, Hist. Esp. 15. 16 (R. 30. 4521). «Dáme esa mano, y después, ½ Que se hagan las amistades.» Lope, El perro del hortelano, 2. 18 (R. 24. 3531).

c) En sentido menos estricto se dice de la armonía y relaciones pacíficas entre los soberanos. «La pérdidás de la Holanda, que había servido largo tiempo de nudo á la alianza, de la Inglaterra y de la Prusia, acabó de resfriar la amistad de entrambas potencias.» M. de la Rosa, Esp. del siglo, 5. 28 (5. 444).

d) Por eufemismo, Amancebamiento. «Amistad llaman al amancebamiento, trato á la usura, burla á la estafa.» Quev. Mundo por de dentro (R. 23. 3271). «Esto era que saliese del mal estado en que andaba con la amistad de doña María de Padilla, y la enviase fuera del reino.» Mariana, Hist. Esp. 16. 20 (R. 30. 4911).

e) met. Aplicado á cosas que tienen alguna afinidad ó conexión. «Grande unión hay entre el oro y el azogue --- Pero con toda esta amistad, en entrando el oro en el fuego, el azogue lo deja y desampara, y se convierte en humo.» Estella, Van. del mundo, 1. 15 (Míst. 4. 34).

a ) Con entre ó con. «La razón desto es la grande fuerza que tiene la afición para cegar la razón, por la grande amistad que hay entre la voluntad y el entendimiento.» Gran. Símb. 4, diál. 11, § 3 (R. 6. 5982). «Y si en el cuerpo se halla la unidad de concordia con que tienen los miembros amistad entre sí, más razón es que los cristianos sean concordes y se amen á veces en Cristo nuestro Redentor que es nuestra cabeza.» Venegas, Agonía, 3. 20 (Míst. 3. 115). «Si queréis ver el amistad que la lengua castellana tiene con la h --- ya dos veces os he dicho que cuasi en todos los vocablos que tiene latinos, si comienzan en f, la convierten en h Valdés, Diál. (Mayans, 63). «Rabiaba de hambre, la cual con el sueño no tiene amistad.» Mend. Lazar. 3 (R. 3. 851).

2. Pacto amistoso, confederación (ant.). «Luégo que [Josué] hizo amistad con los gabaonitas, se dio por obligado á aventurarse con ellos.» Márquez, Gobern. crist. 2. 25 § 2 (2. 240).

«Hízose liga entre ellos y amistades no más duraderas que otras veces.» Mariana, Hist. Esp. 17. 7 (R. 30. 5071).

3. Inclinación, afición (ant.). «A cabo deste tiempo que estuve aquí, ya tenía más amistad de ser monja, aunque no en aquella casa.» Sta. Ter. Vida, 3 (R 53. 262). «Ya, señor, habréis sabido ½ La inclinación y amistad ½ Que desde mi tierna edad ½ A las letras he tenido.» Alarcón, La prueba de las promesas, 1 (R. 20. 4361).

4. Por metonimia,

a) Muestra de amistad, favor, merced. «Le moví á que viniese á unas justas que se hacían en Zaragoza, adonde yo iba y en verdad en verdad que le hice muchas amistades, y que le quité de que no le palmease las espaldas el verdugo por ser demasiadamente atrevido.» Cerv. Quij. 1. 72 (R. 1. 5541). A propósito de este pasaje cita Clemencín los siguientes: «Al fin me hizo amistad (por mi dinero) de alcanzar de los demás lugar para que yo fuese con ellos.» Quev. Gran Tac. 22 (R. 23. 5231). «Hízome muchas amistades.» Alemán, Guzmán, 1. 3. 3 (R. 3. 2432). «El se los echó [los rosarios] en la faltriquera, prometiéndome hacer amistad por ello.» Id. ib. 1. 3. 8. «Erame de mucho gusto tener á la mano algunas cosas con que poder hacer amistades á forzados amigos.» Id. ib. 1. 3. 9; etc.

«A muchos cristianos dio libertad sin rescate. Esta amistad con los nuestros le acarreó mal y daño.» Mariana, Hist. Esp. 18. 16 (R. 31. 291). «Pero decidme: una amistad tan buena ½ Como sería daros libre al conde, ½ Y negando mi sangre por la ajena, ½ ¿Merece galardón?» Lope, El molino, 2. 18 (R. 24. 333). «¿Tú no ves que es rectitud ½ Hacer á un hombre amistad?» Id. ib. 3. 4 (R. 24. 361). «A los grandes amigos se han de pedir grandes amistades.» Id. El arenal de Sevilla, 3. 2 (R. 41. 5411).

«Llegaron Belalcázar y otros principales capitanes de Almagro, y besaron las manos al adelantado; lo mismo hicieron los de éste con Almagro, y todo se volvió cortesías, amistades y ofrecimientos urbanos y caballerosos.» Quint. Pizarro (R. 19. 3392).

b) pl. Personas con quienes se tiene amistad, conexiones. «Juntando á éste los criados y allegados del conde de Tendilla, personas de crédito y amistades en la ciudad.» Mend. Guerra del Gran. 1 (R. 21. 762). «Los peregrinos tienen muchas posadas y ningunas amistades.» Estella, Van. del mundo, 2 (Míst. 4. 4).

Per. antecl. (Nótese la forma amizat, y la frase tornar la amistad, que se usaba como fórmula para rescindir el pacto de amistad). — Siglo XV: «El ni aprobó su disculpacion ni la reprobó, é así quedaron ni en su amistad ni fuera della.» Crón. Juan II, 14. 25 (R. 68. 3901). «Piensa mucho en elegir ½ Tal amistat ½ Que te recuerde honestat ½ E buen vivir.» Santill. p. 63 «Conviene á los omes averse asy en el uso del amistat como si se membrassen que podia ser convertida en grave enemistat.» Id. p. 153.

Siglo XIV: «Puso con él amistad et prometióle ayuda contra el rey.» Crón. Alf. XI, 66 (R. 66. 2141). «Porque las amistades fuesen guardadas entre los reyes --- el rey de Portogal avia á dar villas et castiellos para esto mismo.» Ib. 65 (R. 66. 2131). «En el segundo año del reinado deste rey don Alfonso --- el rey de Granada, por haber la voluntad e amistad del rey don Alfonso más de cuanto la avia, vino á él á Toledo.» Crón. Alf. X, 3 (R. 66. 51). «Si algunos en Llanes o en sus términos ficiesen juramento o amistad de bullicio --- fáganles como a falsos e a traidores.» Fuero de Llanes, trad. del siglo XIV (Llor. Prov. Vasc. 4. 188).

Siglo XIII: «Nos el conceio de Placenzia et de Talavera con sabor de fazer mejor vida de consuna et por nos defender á muchas fuerzas, et á muchos tuertos, é á muchas soverbias que sufrimos et avemos sofrido grant sazon ha de muchas guisas del conceio der Ávila, paramos nuestra amizdad de consuna firme y estable contra el concejo Davila.» Docum. de 1286 (Muñoz, F. 441). «Deshonra, ó tuerto ó daño faciendo un fijodalgo á otro, puedel desafiar por ello en esta manera, diciendo asi: Tornovos amistad et desafiovos por tal deshonra, ó tuerto ó daño que ficistes á mí ó á fulan mi pariente.» Part. 7. 11. 2 (3. 601). «Antiguamiente los fijosdalgos con consentimiento de los reyes pusieron entre sí amistad e dieronse fe unos a otros de se la tener e de se non facer mal unos a otros a menos de se tornar ante amistad e de se desafiar.» Fuero real, 4. 25. 1 (O. L. 2. 162). «E si dixieren que son amigos, deve preguntar aquel que los recibe si el amiztad era nuevamiente, o si dante.» Espéc. 4. 7. 18 (O. L. 1. 202). «Faz tu estas dos cosas, e avras la amiztad de los omes.» Buenos proverbios (Knust, Mitth. 35). «Si el fijodalgo a querella de otro fijodalgo, [ante] quel’faga otro mal alguno, devel tornar amistat, e si aqueste a que torna amistat, dijier que gelo rescive, e otrosi tornal’amistat, fasta nueve dias non se deven facer mal el uno al otro.» Fuero viejo, 1. 5. 2 (19). «E esta prueba tal viene sobre todo pleito de rais, o de mueble, o de amistat.» Ib. 3. 2. 7 (84). «Comenzó de dezir paraulas damizat.» Alex. 2045 (R. 57. 2101). «Loró e perdonóles e firmóles amizat.» Ib. 1521 (R. 57. 1941). «El sennor de Damasco asmó grant maluestat, ½ Asmó con Alexandre de poner amizad.» Ib. 1038 (R. 57. 1791). «Envioli sues letras ruegos de amiztat.» Berc. S. Mill. 74 (R. 57. 672). «Non dizes verdad [á] amigo ni ha sennor, ½ Ffalso a todos e mas al Griador, ½ En tu amistad non quiero aver raçion.» Cid, 2388 (R. 57. 351). «Saludarnos hemos amos, e taiaremos amistas.» Ib. 2411 (R 57. 262).

Etim. Port. amizade; cat. amistat; prov. aimstaiz; fr. ant. amisté, amistié, hoy amitié; it. amistade, amistate, amistà: del lat. bajo amicitatem, amicitas, por amicitia, de amicus, amigo: «Ille tamen in nostra amicitate persistit, et persistere velet; sed Rex noster ei adhuc non consentit.» Cron. Albeld. año 883 (Esp. sagr. 13. 459).