AMARTELAR.

AMARTELAR. v.

El sentido etimológico es Amartillar, y de aqui:

a) met. Atormentar, dar cuidado; y en especial, Atormentar con celos (trans.) (ant.).

a ) «Quiero decirte unos versos que oí en una comedia á propósito de tus celos, de tus jornadas y de este indiano que te amartela; que, según imagino, ese despertador desvela más tu pensamiento que las gracias y hermosura de Dorotea.» Lope, Dorotea, 3. 1 (Obr. suelt. 7. 178. Antes se ha dicho que está tratado el casamiento de Dorotea con un indiano.) «¿No me dirás á qué efeto | Eres tercero conmigo | De tu amigo? — Ser su amigo, | Y tener dél buen conceto. | Porque quiere amartelar | Una dama con quien habla.» Id. Los embustes de Celauro, 1. 16 (R. 24. 942). «La culpa tuvo mi hermano, | Que me ha hecho hablar un hombre, | Y que mudándome el nombre, | El me requebrase en vano | Sólo por amartelar | Una mujer con cautela.» Id. ib. 2. 8 (R. 24. 1001). «Si vuestra Niña de Plata | Os ha hecho algún desdén, | O vos (con celos también | De que nuevos gustos trata) | La queréis amartelar | Tan enfrente que lo vea, | Soy yo muy necia y muy fea, | Y antes la podréis vengar. | Id con Dios, que no soy buena | Para dar celos conmigo.» Id. La Niña de Plata, 2. 12 (R. 24. 2852). «¿Cómo os va con el traidor | Que conmigo os amartela?» Id. El hombre de bien, 3. 6 (R. 52. 2031). «En fin, ¿dices que en castigo | Del que tu desdén le da, | Finge por amartelarte | Que me quiere bien?» Tirso, Celos con celos se curan, 3. 3 (R. 5. 3753). «Pensé que no me amartelara, pensé que ella me diera á mi y no me quitara, pensé que no tuviera otro con quien riñera, pensé que se contentara conmigo solo, pensé que me adoraba.» Quev. Zahurdas (R. 23. 3171). «¿Para qué me amartelas? | Déjame vivir; | No sé qué gusto tienes | En verme morir.» Copla pop. (Dicc. Autor. 2).

a a ) Refl. Picarse de celos. «Pero advierte que nos ven. | — Mucho teme que le vean. | Calle, no se le dé nada, | Y amartelaráse ahora, | Si no lo está, la señora | Que nuevamente le agrada. | Y cuando riñan un poco | Por celillos, bien sabrá | Dar satisfacciones ya.» Lope, La viuda valenciana, 3. 1 (R. 24. 822).

b) Dar cuidado amoroso, enamorar.

a ) «¡Qué bravos corazones amartela | La fama de hermosura de la infanta!» Villav. Mosq. 2 (R. 17. 5782). «En tanto que el viñadero | O se ausenta o se desvía, | Por amartelar los grumos, | Cantaron esta letrilla.» Quev. Musa 5, baile 4 (R. 69. 1201). «Con estos recuerdos alentó los descaecimientos de su dicha para venir á ponerse á sus pies, y á vuelta de esta fineza, con intención de hallarse de buen aire á lo que sucediese, procurando con caricias engañosas amartelar de nuevo la fortuna.» Id. Grandes anales (R. 23. 1951). «El galán breve de la cuarta esfera | Que con dudoso y divertido vuelo | | Las lumbres quiso amartelar del cielo.» Id. Musa 3, Túmulo de la mariposa (R. 9. 492). «Con el llanto | Amarteló del cielo los zafiros.» Id. Musa 9, Cant. de los cantares (R. 69. 3421).

a a ) Refl. Enamorarse, tener particular afición ó pasión á alguna persona ó cosa.

b b ) Part. dep. Enamorado, amante; apasionado. «Andaba don Francisco de Silva en este tiempo amartelado en la calle Catalanes, guardándole yo el cuerpo mientras hablaba con una doncella hija de un mercader.» Sold. Pínd. 1. 14 (R. 18. 3041). «María Magdalena tan favorecida de Cristo y tan amartelada y tierna amante suya.» Quev. Polít. de Dios, 2. 20 (R. 23. 872).

«Mirad quien tiene amartelados; que vale más la suela de mi botín, que las arandelas de su cuello: otra vez vuelvo á decir, la ventura de las feas.» Cerv. El vizcaíno fingido (Com. 1. 240 ).

— Aplicado á cosas. «Tú que con terneza amartelada no temes que el fuego haga ceniza mi ingenio, ¿quieres que yo, ya ceniza, viva?» Quev. M. Bruto (R. 23. 6911). «Desta pues Galayo andaba | Tiesamente enamorado, | Lanzando del pecho ardiente | Regüeldos amartelados.» Góng. rom. 68 (R. 32. 5322).

b ) Con de, para expresar el objeto del amor ó de la afición. «Tres virtudes desaparecieron el miedo de su cuerpo: fe, esperanza y caridad. Estas del alma son, y con ellas el alma, dando conocimiento de la inmortalidad al cuerpo, debajo de las fianzas de su resurrección le amartela de la muerte que por sí temía.» Quev. Provid. de Dios (R. 48. 1892).

a a ) Part. dep. «Fácil será al marqués el persuadirle; | Que de su prima amartelado estaba.» Tirso, El burlador de Sevilla, 3. 16 (R. 5. 5873). «Leed estos renglones con la benignidad que á vuestra grandeza merece un español extremadamente amartelado de vuestras glorias.» Quev. Carta á Luis XIII (R. 23. 2601). «Fue un amante tan amartelado de la observancia y retraimiento de su religión y su celda, que desdeñaba, no sólo con desprecio sino con asco, las dignidades y cargos.» Id. Vida de S. Tomás de Villan. 3 (R. 48. 621). «Era muy amartelado Diego de Almagro de los hombres valerosos, y así amó mucho al capitán Villagra.» Ovalle, Hist. de Chile, fol. 200 (Dicc. Autor.). «La literatura, enemiga de mando y amartelada de la dulce independencia, se acomoda mucho mejor con la vida pirivada.» Jovell. Orac. sobre el est. de la lit. y las ciencias (R. 46. 3332).

g ) La Acad. agreja esta acepción: Amar ó tener particular afición ó pasión á alguna persona. Este sentido no puede corresponder sino á la construcción refl. según queda explicada.

Etim. Comp. de á y martelo. Port. amartelar, amartillar, importunar; prov. martellar, martillar, aquejar; fr. marteler, id.; it. martellare, martillar, martello, martillo, martelo. Salta á los ojos que la semejanza de forma con amar ha contribuído mucho á modificar el sentido primitivo.