AMAINAR.

AMAINAR. v.

1.

a) Bajar ó arriar las velas de algún navío u otra embarcación; dícese en especial por Recogerlas en todo ó en parte para que la embarcación no camine tanto (trans.).

a ) «Con dificultad grandísima amainaron todas las velas, porque la borrasca crecía, y la mar comenzaba á alterarse.» Cerv. Gal. 5 (R. 1. 682).

«Mandó amainar la entena para ahorcar luégo luégo al arraez y á los demás turcos que en el bajel había cogido.» Id. Quij. 2. 63 (R. 1. 5391). «La chusma izó la entena con la misma priesa y ruido que la habían amainado.» Id. ib. 2. 63 (R. 1. 5382).

b ) Absol. «En menos de dos [horas] se les pusieron á tiro de cañón; viendo esto, amainaron, soltaron los remos, tomaron los armas y los esperaron.» Cerv. Nov. 2 (R. 1. 1311). «Vimos cerca de nosotros un bajel redondo que con todas las velas tendidas, llevando un poco á orza el timón, delante de nosotros atravesaba, y esto tan cerca que nos fue forzoso amainar por no embestirle.» Id. Quij. 1. 41 (R. 1. 3722). «Diciendo al timonero: A orza, pára, ½ Amáinese de golpe; y todo á un punto ½ Se hizo, y el peligro se repara.» Id. Viaje, 3 (R. 1. 6862). «Amaina, dice, amaina, cuando mira ½ Que se arma el Orïón de rayos de ira.» Lope, Circe, 1 (Obr. suelt. 3. 38). «Allí, por escapar las vidas solas, ½ Más mira al cielo que al amaina y vira, ½ Y últimamente la esperanza espira ½ En competencia de montañas de olas.» Id. El desprecio agradecido, 3. 17 (R. 34. 2662).

b) met.

a ) Trans. «Y si alguno hay que se duela ½ De mi mal tan lastimero, ½ Al mal amaina la vela, ½ Y al bien pasa más ligero ½ Que el tiempo que pasa y vuela.» Cerv. Gal. 1 (R. 1. 122). «Viéndose el araucano pues sin maza ½ No por eso amainó al furor la vela.» Erc. Arauc. 25 (R. 17. 972). «Impulsos me dan, Pascual... ½ — ¿De qué? — De besar al buey --- ½ —Y á mí de besar la mula --- ½ Pero la vela al deseo ½ Por los pastores amaino.» Lope, Rim. de Burg. égl. 2 (Obr. suelt. 19. 283).

b ) Absol. «En la violenta borrasca ½ Que la nave del discurso ½ Corre aquí, si amor no amaina, ½ Es fuerza hacerse pedazos ½ Arboles, velas y jarcias.» Mto. Antíoco y Seleuco, 3. 8 (R. 39. 541).

2. met.

a) Aflojar ó hacer ceder; dícese en particular de los empeños, deseos ó pasiones (trans.). «Su hijo Pedro Benito ½ Amainará desde luégo ½ El alto espantoso grito, ½ Con que se queja en el fuego, ½ Que abrasa el negro distrito.» Cerv. Pedro de Urdemalas, 3 Com. 2. 278). «Fernando intenta ½ Que la vana furia amaines.» Lope, La inocente sangre, 1. 6 (R. 52. 3521). «Podrá ser, si el brío amaina ½ Don Sancho con la igualdad, ½ Que se humane.» G. de Castro, Las mocedades del Cid, 1ª pte. 3 (R. 43. 2572). «El voluble murmullo ½ De sus plácidas linfas ½ De mis penas agudas ½ Amainaba las iras.» Mel. Anacr. 4 (R. 63. 941). «Con mil rendidas ansias ½ Amainar tentó sus iras.» Id. rom. 34 (R. 63. 1481).

b) Ceder, aflojar (intrans.). Se dice del viento (Acad. Dicc.) y de otras cosas así materiales como inmateriales.

a ) «La mudanza del traje había hecho ya que amainase la admiración.» Cerv. Pers. 3. 1 (R. 1. 6252).

b ) Con en, para expresar aquello cuya intensidad se disminuye. «Propúsole Cristo la pobreza que en ella se profesaba, y luégo amainó en sus propósitos.» J. Puente, Conveniencia de las dos monarquías, 2. 5, § 1 (Dicc. Autor.).

Etim. Port. amainar; cat. ant. maynar (Jal); it. ammainare, mainare: del fr. amener, amainar, hacer bajar (Jal), conducir, comp. de à y mener, llevar, conducir, lat. minare. Veáse AMENAZAR.