ALUDIR.

ALUDIR. v.

a) Hacer referencia á una persona ó cosa sin mencionarla directamente (intrans.).

a ) Con á, para expresar la persona o cosa cuyo recuerdo se sugiere indirectamente. «Habéis de notar que en aquel Roma está otro primor, que aludió á la reina doña Isabel, que tenía las narices romas.» Valdés, Diál. de la lengua (Mayans, 97). «Esto significaban también los egipcios por un ojo puesto sobre el cetro; porque los consejos son ojos que miran lo futuro. A lo cual parece que aludió Jeremías, cuando dijo que veía una vara vigilante.» Saav. Emp. 55 (R. 25. 1461). «Y juntamente alude á aquellos versos de Vergilio en el sobredicho lugar: Cuando yo llorando me partí de la costa de mi tierra, y de los campos donde había sido Troya.» Comend. Griego, Lab. 41 (152). «Tuvo un preceptor que por ser muy riguroso le llama Orbilio, aludiendo al maestro de Horacio.» Sig. Vida de S. Jer. 1. 1 (22). «Se llama muchacho cuando estudiaba cosas de retórica y se ejercitaba en hacer declamaciones y otros ejercicios de dialéctica y filosofía, y hasta que, estando en el yermo, comenzó los estudios de la lengua hebrea, se llama mozuelo, --- aludiendo de callada al proverbio de los egipcios Graeci semper pueri, porque no se levantaban al conocimiento de las cosas divinas, y siempre se estaban estudiando en los elementos del mundo y en el bien hablar.» Id. ib. 6. 3 (582). «Se tendrá consideración á la época del estudio en que se hallare el humanista, no exigiendo de los de la primera serie sino las explicaciones relativas á las diferencias de los estilos y sus bellezas en general; de los de la segunda las que lo fueren á cada especie de las comprendidas en los géneros retórico y poético, así como las interpretaciones relativas á historia, geografía, mitología, usos y costumbres á que aludieren los autores.» Jovell. Regl. del col. de Calatr. 2. 5 (R. 46. 2192). «Por lo que se observa en varias partes del Quijote, no puede dudarse que Cervantes aludió frecuentemente á sucesos y costumbres de su éra.» Clem. Coment. 2, p. 28. «Cuando Cervantes dice que D. Quijote, hallándose ya al anochecer cansado y muerto de hambre --- vio no lejos del camino una venta, que fue como si viera una estrella que á los portales si no á los alcázares de su redención le encaminaba, alude manifiestamente á la estrella de los tres Magos.» Hermosilla, Arte de hablar, p. 139.

a a ) Este compl. con á no es convertible en dat. pron.; de suerte que se dice alude á mí, á él, pero no me, le alude.

b ) En los siguientes pasajes se ve usado este verbo, ya en un sentido, ya con una construcción que no son los usuales hoy. «También alude á esto lo que sucedió al grande emperador Carlos Quinto con un caballero en Roma.» Cerv. Quij. 2. 8 (R. 1. 4201). «Alude con lo que dice Josefo.» Sig. Vida de S. Jer. 1. 2 (31).

g ) Baralt censura con razón el uso de este verbo como trans., v. g. El me aludió; sólo es de notarse que, siendo común que verbos intransitivos admitan la construcción pasiva (usted será servido, obedecido, la sentencia apelada), sería demasiado rigor rechazar en absoluto el part.: la persona aludida.

b) En los cuerpos deliberantes, Referirse á persona determinada, ya nombrándola, ya hablando de sus hechos, opiniones ó doctrinas. Acad. Dicc.

Etim. Lat. alludere, comp. de ad, á, y ludere, jugar, como si se dijese, referirse á una cosa jugueteando.