AHITO, A. AHITO, A. adj.
1. Primeramente significó Fijo y como clavado en algún lugar (ant.). «Romero ahito saca zatico, no quiere decir que por
estar bien comido saca la limosna, sino que por estarse afito, fijo y quedo porfiando é
importunando saca el pedazo de pan.» Covarr. s. v.
2.
a) Que padece alguna indigestión ó embarazo de estómago. «Lo que sucedió fue que de allí á dos días se murió la
perra de ahita.» Cerv. Quij. 2. 25 (R. 1. 4582).
«Tampoco tenéis razón ½ De decir mal
del cabrito, ½ Que, según vuestro apetito, ½ No bastara ser cabrón ½ para dejaros ahito.» Castillejo, 2 (R. 32. 1721). «Estará más sano ½ El cuerpo desmayado que el ahito.»
Quev. Musa 2, Sermón estoico (R. 69. 342). «Decildes á los del mundo que quién canta bien después de
hambriento, y que no digan necedades; que es cosa sabida que no hay tono como el del
ahito.» Quev. Visita (R. 23. 3462).
b) met. Cansado fastidiado ó enfadado. «Por esto hay tantas profecías y pronósticos, que nos tienen ya
cansados y ahitos.» Rivad. Trib. 2. 20 (R. 60. 4442).
«Cansado estoy de la corte, --- ½ Ahito me tiene
España.» Quev. Musa 6, rom. 71 (R. 69. 2071).
— a ) Con de,
para expresar la causa del fastidio ó enfado. «Nombres
tienen allí los importunos, ½ Mas sólo os diré dos, Raminto y Maya, ½ Ahitos de
ladrar, de ciencia ayunos.» Lope, epíst. 18 (Obr.
suelt. 1. 490). «Un mísero fiscal --- ½ A crueles
verdugos entregados, ½ Y ya de ellos ahito y satisfecho, ½ Ansía por
pasar á otro derecho ½ Que su suerte enderece.» Forner, Poes.
(R. 63. 3011).
3. s. m. Indigestión ó embarazo de estómago. En este sentido
es más bien nombre de acción derivado de ahitar, que adjetivo sustantivado. «Jamás sentí peor ahito que de hambre.» Celest. 4 (R. 3. 221). «Dormí y soñé, y el sueño, la tercera ½ Causa le dio principio
suficiente ½ A mezclar el ahito y la dentera.» Cerv. Viaje,
6 (R. 1. 6931). «Siempre la hambre
es medicina, siempre el ahito enfermedad.» Quev. Fantasma 2
(R. 48. 1401). «Es día á
propósito para comer á costa ajena, y no hace mal, aunque sea algo más de lo ordinario;
porque, según Hipócrates y Galeno, no son dañosos los ahitos de balde.» Id. Libro de todas las cosas (R. 23. 4791). «Le cura cada semana ½ Dos cólicos y un ahito.» Bretón, La falsa ilustración, 3. 3 (1. 228).
Etim. Comp. de á, que es
aquí intensivo, y fito, antiguamente lo mismo que Fijo («Hinoios fitos, las manos le besó,» Cid,
2039), it. fitto, del. lat. fictus, por fixus, part. de figere,
fijar. Port. afito, como sust. Raynouard, Lex. rom. trae el adv. afitament,
fijamente. Pudiera explicarse la generación de las acepciones en el adjetivo y en el
verbo, diciendo que éste se formó de ahito en el sentido primario y vino á
significar Envarar, embarazar el estómago; esta acepción se extendió al adjetivo, el
cual pasó á ser como
part. contracto. Nótese que ahitado es de raro uso.
Pros. La combinación ahi
forma precisamente dos sílabas: a-hí-to.