AGUIJAR. AGUIJAR. v.
1.
a) El sentido primario es Picar; pero no se usa sino en el especial de Picar
con la aguijada ú otra cosa á los bueyes, mulas, caballos, etc., para que anden aprisa;
y por extensión, Avivarlos con la voz ó de otro modo para eI mismo fin (trans.).
— a ) «De tal manera aguijó el macho, que no tuvo lugar D.
Quijote de preguntar qué maravillas eran las qué pensaba decirles.» Cerv. Quij. 2. 24 (R. 1. 4552). «Adelantado el hijo de Tideo, ½ Aguijó sus bridones; y á los otros ½ Dejaba muy
atrás, regocijado ½ Porque Minerva ligereza y brío ½ Infundió á sus caballos.» Hermosilla, Iliada, 23 (2. 363). «Cuando llegues ½ Cerca del tronco seco, á tus caballos ½ Aguija con el
látigo sonoro.» Id. ib. (2. 359).
— b ) Con á
para expresar el fin con que se aviva el animal. «El
sonante ½ Látigo sacudiendo, á los bridones ½ Aguijaba á marchar.» Hermosilla, Iliada. 5 (1. 144).
b) Aplicado á personas. «Por lo que
respecta á Isabel, no bastaban esfuerzos, insultos, amenazas, para hacerle siquiera dar
un paso, llevando á tal punto su crueldad aquellos asesinos, que hasta la aguijaban por
despecho con la punta de los puñales.» M. de la Rosa, Is.
de Solís, 1. 20 (4. 255).
c) Aplicado al carro, á la nave. «A
esta sazón la serena noche, aguijando por el cielo el estrellado carro, daba señal que
el nuevo día se acercaba.» Cerv. Gal. 2 (R. 1. 211).
«Por los tendidos mares ½ La rica
navecilla va cortando; ½ Nereidas á millares ½ Del agua el pecho alzando, ½ Turbadas entre
sí, la van mirando; ½ Y dellas hubo alguna ½ Que, con las manos de la nave
asida, ½ La aguija con la una, ½ Y con la otra tendida ½ A las demás que lleguen las
convida.» León, Poes. 1. A Santiago (R. 37. 112).
d) met.
— Part. «¡Ay!
En cuán profundo sueño ½ Yacemos sepultados, mientras corre ½ Por sobre
nuestras vidas, aguijada ½ Del tiempo volador, la edad ligera.» Jovell, Poes. A sus amigos de Salam. (R. 46. 372).
e) Generalizándose todavía más viene á significar Acelerar, apresurar, y se
aplica á los pies, al paso. «Yo condolido del
doliente caso, ½ En el ligero casco, ya instruído ½ De lo que he de hacer, aguijo
el paso.» Cerv. Viaje, 1. (R. 1. 6821). «No se podrá haber alejado tanto de estas riberas que quite
la esperanza á Grisaldo de cobrarla, y más si yo aguijo los pies.» Id. Gal. 6 (R. 1. 801). «Bien podrá ½ Verla, si aguija los pies.»
Tirso, No hay peor sordo... 1. 2 (R. 5. 2661). «Dejando atrás el viento, ½ Aguijo el correr.» Mel. rom.
33 (R. 63. 1492).
2. met. Incitar, estimular (trans.).
— a ) «Sin dilación pasó á España, que el dolor de la afrenta
le aguijaba y espoleaba.» Mariana, Hist. Esp. 6. 21 (R. 30.
1801). «Pretendía á riesgo ajeno y
con su trabajo, conforme á la ambición que le aguijaba, ensanchar él su señorío.» Id. ib. 10. 1 (R. 30. 2742). «El genio español hallaba en todas partes poderosos estímulos que le
aguijaban en pos de la gloria y la fortuna.» Jovell. Elog.
de las bellas artes (R. 46. 3522). «¿Qué no harían pues para perfeccionarla unos hombres á quienes el
interés, la gloria y el entusiasmo religioso aguijaban á un mismo tiempo?» Id. Elog. de V. Rodr. nota 11 (R. 46. 3832).
— a a ) Recípr. «En tanta manera se despertaban y aguijaban los unos á los otros para
las cosas de Dios, que casi no tenían necesidad de ser para esto amonestados por el padre
espiritual.» Gran. Esc. espir. 4, § 1 (R. 11. 2971).
— b ) Part.
«Vi después que los auxiliares criados por el
mismo instituto, podían dar la enseñanza que habían recibido tan bien como sus
maestros, y aun con más celo, como más necesitados de crédito, y más aguijados por la
esperanza.» Jovell. Corresp. con Posada (R. 50. 1992).
«Ingenio empeñado de una parte por los
estorbos, y de otra más y más aguijado por el deseo de gloria, se muestra superior á
sí mismo.» Id. Elog. de V. Rodr. (R. 46. 3732).
3. De aguijar la cabalgadura se pasó á decir simplemente aguijar
(cp. picar), y de ahí la acepción genérica de Ir, caminar aprisa,
aceleradamente, la cual se emplea aunque se trate del que va á pie ó del animal mismo (intrans.).
— a ) «Vi venir casi á encontrarme un bulto negro de persona que
venía muy aguijando.» Cerv. Nov. 10 (R. 1. 2122).
«Acaba, corre, aguija; no se desfogue con la
tardanza el fuego de la cólera que tengo.» Id. Quij. 1.
34 (R. 1. 3501). «D. Quijote, que le
pareció que ya su enemigo venía volando, arrimó reciamente las espuelas á las
trasijadas ijadas de Rocinante, y le hizo aguijar de manera que cuenta la historia que
esta sola vez se conoció haber corrido algo.» Id. ib.
2. 14 (R. 1. 4331). «Acude, Sancho,
y mira lo que has de ver y no has de creer; aguija, hijo, y advierte lo que puede la
magia.» Id. ib. 2. 14 (R. 1. 4331). «Van por un camino los discretos, por no dejarse gobernar de
otros; los necios, por no entender á quien los gobierna, aguijan á todo andar.» Quev. Zahurdas (R. 23. 3092). «Sábete que ese alguacil no sigue á este ladrón ni procura alcanzarle
por el particular y universal provecho de nadie, sino que, como ve que aquí le mira todo
el mundo, córrese de que haya quien en materia de hurtar le eche el pie delante, y por
eso aguija por alcanzarle.» Id. Mundo por de dentro (R.
23. 3291). «Todo corto
momento es paso largo ½ que doy á mi pesar en tal jornada, ½ Pues parado y
durmiendo siempre aguijo.» Id. Musa 2, son. 46
(R. 69. 221). «Aguijan su camino de
modo, que no eran pasadas dos horas desde la salida, cuando llegaron al castillo de
Villalba.» Quint. D. Álv. de Luna (R. 19. 3781).
— b ) Con
á, para expresar la dirección ó el fin del movimiento. «Aguijando con presteza á un hueco de un árbol --- puso en él algunas
pieles blandas de ovejas y cabras.» Cerv. Pérs. 3. 2
(R. 1. 6271). «Sacó del seno una
desnuda daga y con gran celeridad se iba á pasar el corazón con ella, si con mayor
presteza Grisaldo no le detuviera el brazo, y la rebozada pastora su compañera no
aguijara á abrazarse con ella.» Id. Gal. 4 (R. 1. 491).
«Así los hombres dende el oriente del
nacimiento hacen su curso por este mundo, y aunque unos tarde y otros temprano, en fin
todos van aguijando al poniente, que es la muerte.» Venegas, Agonía,
2. 3 (Míst. 3. 16) «Derribando
½
Las mesas de manjares ocupadas ½ Aguijan á las armas.» Erc. Arauc.
2 (R. 17. 82).
— g ) Con sobre,
para expresar ataque ó acometimiento. «La
espada en mano y la rodela al pecho, ½ Llamando á Dios, sobre él aguijé luégo.» Erc. Arauc. 20 (R. 17. 771).
Per. antecl. — Siglo XV: «E donde segura defienda su vida ½ Fuye e aguija por ser
reparada.» D. del Castillo (Rim. inéd. 377).
—Siglo XIV: «Cavalgaron
é aguijaron quanto pudieron.» Crón. Pedro I, 12. 8 (R.
66. 5142). «Et don Joan aguijó
quanto pudo, et fuese meter en la villa.» Crón. Alf. XI, 163
(R. 66. 2782). «Martin Fernandez et
los otros de Córdoba que iban y, desque llegaron cerca de los reales, aguijaron los
caballos, et entraron por el arraval que tenían los moros todo quemado.» Ib. 108 (R. 66. 2422) «Los xristianos que los bieron, ½ Los cauallos aguisaron.» Alf. XI, 1482 (R. 57. 5221. — Aguisaron es sin duda errata). «El puerto luego tomaron, ½ Aguijando los cauallos.» Ib. 2154
(R. 57. 5421). «Tanto mas me aquejas
quanto yo mas aguijo.» Arc. de Hita, 380 (R. 57. 2391).
— Siglo XIII: «Aguija
et vete.» Cal. é Dymna (R 51. 162). «Aguijó todo primero, abaxól pendon.» Alex. 958 (R. 57. 1771). «Aun mas adelante queremos aguijar, ½ Ca estos son los arbores do
debemos folgar.» Berc. Mil. 141 (R. 57. 1081).
«Aguijó a Bauieca el cauallo que bien anda: ½ Hyua-los ferir
de coraçon e de alma.» Cid, 2394 (R. 57. 262).
«Myo Çid e Albar Fanez adelant aguiiauan: ½ Tienen buenos
cauallos, sabet, a su guisa les andan.» Ib. 601 (R. 57. 91). «Ya lo
vee el Çid que del rey non auie graçia. ½ Partios de la puerta, por Burgos aguijaua.» lb. 51 (R. 57. 21).
Etim. El lat. acus, aguja,
dio el diminutivo acicula, como cornu, corniculum, versus versiculus; pero
en la baja latinidad se dijo acucula, acucla, y pronunciándose en una y otra forma
la c primera con el sonido gutural, salieron dos órdenes de derivados, unos con i
(aguijar, aguijada, aguijón; fr. aiguille, aguja, aiguillade, aguijada;
port. aguilhar, aguilhada, aguilhão), otros con u (aguja; cat. agulla,
agullada, agulló; val. agulla, agujá, agujó; it. aguglia); á veces
aparecen promiscuamente la i y la u (val. aguijar, agujar; prov. agullia,
aguillia).