AGRIO, A (AGRO, A).
AGRIO, A (AGRO, A).
adj.
1.
a) Acido y acerbo al gusto. Dícese propiamente á distinción de lo
más ó menos dulce, ya con respecto á un estado anterior del objeto de que
se trata (leche agria, suero agrio), ya con respecto á otros individuos de
la misma especie (manzana, naranja agria). «Siguen
lo que tienen por dulce, y dejan lo que tienen por agrio.»
Gran. Mem. vida crist. 5. 1, § 1 (R. 8. 2882). «Como
las frutas, hizo | Naturaleza estudiosa | Los hombres agros dulces; | Y así,
en esta casa agora | Tello el viejo es agro y Tello | El mozo es dulce.»
Lope, Los Tellos de Meneses,
1ª pte. 2. 2 (R. 24. 5172). «Las [granadas] dulces son mejores para comer; que las agras
daña el estómago si dellas comen muchas.» Herr.
Agric. gen. 3. 26 (2. 231).
—
a )
Con á. «Agrio al gusto.»
Acad. Salvá, Gram.
b) Como sust. masc. El zumo ácido ó acerbo de algunas frutas. El
agrio del limón.
— a )
¡Echale agrio! exclamación familiar que se usa para animar, alentar.
«Callen ustedes. Tenemos | Por ahora otros cuidados.
| — Pues téngaselos usted, | Y déjenos... ¡Echale agrio! | Vamos
allá, padre mío: | Seguidillas entre cuatro: | Doña Ambrosia y usted; yo |
Con el marqués.» T. Iriarte, La señorita malcriada, 3. 12 (7. 302).
c) Aplícase á los árboles que dan fruto agrio, á distinción de los
que lo producen dulce. «Los manzanos
son de muchas maneras, que unos son hibernizos, que maduran tarde su fruto,
otros tempranos, otros agrios y otros dulces.» Herr.
Agric. gen. 3. 31 (2. 287). «Para
que de naranjos agros se hagan dulces, han de tomar las pepitas y tenerlas
tres días antes que las siembren en aguamiel.» Id.
ib. 3. 32 (2. 301).
d) Aplícase también al olor. «Todo
utensilio de madera, y aun las vasijas de madera, se deben desterrar de la
quesera, pues, aunque se laven con cuidado, contraen con el tiempo un olor
agrio que se comunica á la leche.» J. Alv. Guerra,
Dicc. agric. de Rozier, s. v. Quesera.
e) Lo mismo que áspero, se dice también del sonido (raro).
«Su voz ronca y profunda algunas veces, | Otras
aguda y agria.» A. Saav. Moro expós. 8 (2.
282). «¿Quién es la buena gente? replicó una voz agria
y descompasada, semejante al chirrido de una chicharra.»
Larra, Doncel, 38 (2. 58).
2. met.
a) Aspero, duro, desapacible. «Conocerás
mis agras palabras ser mejores para matar este fuerte cáncer, que las blandas
de Sempronio.» Celest. 2 (R. 3. 172).
«Descubro aquellos milagros | Que amor me tuvo
guardados; | Mis pensamientos cansados | Se han tornado dulces de agros, |
De muertos resucitados.» Boscán, 1 (83). «Como
en los ejercicios de las oraciones y consideraciones de la segunda parte haya
gusto y suavidad, y en los de la primera dificultad, muchos se entregan más
á lo dulce que á lo agrio.» Gran. Adic. al Mem. 1. 2 (R. 8. 4252). «Paréceles cosa muy agra comprar esperanzas con
peligros, esto es, comprar bienes de futuro con daños de presente.»
Id. Guía, 1. 11 (R. 6. 461). «Ni
la ley divina ni natural han dado facultad á las repúblicas para atajar la
tiranía por medios tan agrios como derramar la sangre de los príncipes.»
Márquez, Gobern. crist. 1. 8 (1. 90). «Este
es el paso más agro, | La muerte es paso postrero.»
Mend. carta Triste y áspera fortuna (R. 32. 762). «Cuando
el agro invierno | --- Roba al bosque el verdor y lo despoja.»
Rioja, silva 11 (R. 32. 3852).
b) Acre, desabrido y destemplado. «Genio
agrio, respuesta agria.» Acad. Dicc. «En el tercero lugar sucedieron Menandro y Filemón,
que mitigaron las agras reprehensiones de las comedias.»
Comend. Griego, Lab 132 (491). «Era
preciso que esta conducta produjese nuevas quejas, y con efecto las produjo
muy agrias y reñidas.» Jovell. Cons. sobre jurisd.
del Consejo de las órdenes (R. 46. 4661). «Las
comedias de Cervantes revoloteaban también, con risa de su autor inmortal
y á pesar del erudito y agrio Nasarre.» Mor. Derr.
de los pedantes (R. 2. 5712). «Fue
mi suerte --- entrar con ella y su estimable marido en agrias contiendas literarias.»
A Galiano, Recuerdos, p. 177. «Lejos
de allanar las dudas y dificultades, esta publicación no ha hecho más que
aumentarlas, según las agrias disputas á que ha dado ocasión.»
Quint. Cervantes (R. 19. 941). «Alejó
de sí con agrio desdén á Palumbo.» A. Saav. Masan.
1. 15 (5. 118). «Si pone un
gesto tan agrio | Siempre que se ven ustedes.» Núñez
de Arce, Justicia providencial, 1. 16 (271).
—
a )
Con de. «Agrio de gesto.»
Acad. Gram.
3. met.
a) Aplícase al terreno ó sitio áspero ó lleno de peñascos y breñas.
«Queda solamente de la ciudad por ceñir hacia el
septentrión una pequeña entrada de áspera subida y agria.»
Mariana, Hist. Esp. 1. 4 (R. 30. 61). «Tiene la subida muy agria á causa de un valle muy hondo que
está de por medio.» Id. ib. 1. 17 (R. 30.
212). «La subida era agria, el camino estrecho.» Id. ib. 8. 6 (R. 30. 26281). «Miró el sitio del castillo, y se encargó de acometerle por
aquella parte que parecía más agria.» Id. ib.
11. 10 (R. 30. 3191). «Fueron
forzados á desamparar el lugar y recogerse á la fortaleza que tenían en un
cerro agrio.» Id. ib. 11. 23 (R. 30. 3362). «El agrio escollo puesto en aspereza, | Del bravo mar y vientos
combatido, | En fin ablanda el sér de su dureza.»
Mend. eleg. (R. 32. 671). «Me
entré, viéndolos cerca, á toda priesa | Por lo más agrio de la senda espesa.»
Erc. Arauc. 28 (R. 17. 1061). «Se
arroja una mujer huyendo apriesa | Por lo más agrio de la breña espesa.» Id. ib. 33 (R. 17. 1251). «Volvió, y siguiendo de disgustos lleno | La senda menos agra
y más seguida ---» Valb. Bern. 20 (R. 17.
3491). «Topólos en medio de lo más agrio de una cuesta
un español.» Quev. Hora de todos, 31 (R.
23. 4021). «Me llevó
por lo fragoso y agro | Del collado.» Jáur. Aminta,
4 (R. 42. 1461). «Ahora se les presentaba una agria cuesta que subir,
luégo un precipicio profundo y tajado que bajar.»
Quint. Balboa (R. 19. 2902). «La
subida --- era agria y dificultosa.» Id. Pizarro
(R. 19. 3221). «Desde
aquí se hace más agria la bajada.» Clem. Coment. 4, p. 421. «Tomaron
los reyes de Granada esta via, como la menos agria y escabrosa de las dos
que conducen á Málaga.» M. de la Rosa, Is. de
Solís, 2. 13 (4. 349).
b) met. «Sufrir del apetito
un vil contraste, | El alma en la oración siempre afligida, | Camino es agro
de subir al cielo.» Jáur. canc. Con dulce afán
(R. 42. 1301). «Y más
agrio [es] el camino y ejercicio | Del vicio á la virtud, que della al vicio.»
Erc. Arauc. 33 (R. 17. 1212).
4. met. Tratándose de metales, se dice del que no es dócil, y que
por su aspereza no se deja labrar con facilidad. Acad. Dicc.
5. met. Pint. Que es de mal gusto en el colorido y dibujo. Acad.
Dicc.
Per. antecl. (Agrio parece
no haberse usado antes del siglo XVI; en su lugar se halla agro, forma
que, como se ha visto, se usaba aún en el siglo XVII. ) — Siglo XV:
«E los movia con viril desseo, | Con agros sones é fieras cançiones
| A la batalla.» Santill. p. 287. «Para llegar al pie de la peña se avia de subir una cuesta bien
agra.» Crón. P. Niño, p. 171. «Para
subir arriba de las peñas es una subida muy agra.»
Ib. p. 79. «Sacado lo agro
de en medio [de la cidra], lo al cortar en partes con la cortesa.»
Villena, Arte cis. 11 (84).
— Siglo XIV: «Non
vi tan dulçe cosa, | Mas agra a la dexada.» Sem
Tob, 24 (R. 57. 3322). «Vino
a mi mucha duenna de mucho ayuno magra, | Con muchos paternostres e con mucha
oraçion agra.» Arc. de Hita, 1280 (R. 57. 2672).
— Siglo XIII: «Los
sabios facen semejanza del rey
et de su privanza al monte muy agro.» Cal. é Dymna (R. 51. 211).
Etim. Port., it. agro;
cat., val., mall., prov. agre; fr. aigre: nuestra forma
corresponde al lat. acrus, ant. en el lenguaje clásico por acer,
acrem; éste significó primariamente agudo, y después se aplicó á lo que
afecta vivamente los sentidos. Véase AGUDO. El tránsito de agro á
agrio es parecido al de amplo á amplio. Sobre el fr. aigre
véase Joret, Du C dans les langues romanes, p. 59.