AGRACIAR.

AGRACIAR. v.

1. Dar gracia, comunicar cierto particular atractivo (trans.).

a ) «El mismo por medio de su espíritu se junta con ella, y, juntándose, la sana y agracia, y esa misma gracia que digo que hace en el alma, no es otra cosa sino como un resplandor que resulta en ella de su amable presencia.» Leon, Nomb. 3, Jesús (R. 37. 2052). «Como él tenía tan linda barba, agraciábale mucho el desenfado con que picaba aquella bestia lerda.» Lope, Dorotea, 2. 6 (Obr. suelt. 7. 145). «Si es tuerto, dice que le agracia la Iisión y le compara con la vista del día» Quev. Fantasma 3 (R. 48. 1511). «Después que ha enjugado los pechos de su madre --- empieza á ser juguete entretenido, dos veces hermoso, por la vida nueva que estrena, y por la recomendación de la inocencia que agracia sus juguetes.» Id. Provid. de Dios (R. 48. 1722). «Del mago pincel la sutileza --- | Lo feo agracia, al muerto da la vida.» Valb. Bern. 1 (R. 17. 1451). «Los dichos y respuestas inopinadas que nacen de ignorancia ó disimulo, las ponderaciones irónicas, las frases burlescas, los juegos de palabras, los equívocos y modos de hablar familiares son jocosidades sacadas de los objetos medios. Todas ellas son comunes en el Quijote, y agracian su locución.» V. de los Ríos, Anál. del Quij. 124. «Por brillar escoge | Las galas que la afean, | En vez de lindas flores, | Que agracian las zagalas.» Mel. Anacr. Galatea, 14 (R. 63. 1201). «Mujeres hermosas, ojos negros, viveza y aseo; sombreros de paja, negros ó blancos, con flores y cintas que las agracian sobremanera.» Mor. Obr. póst. 1, p. 433. «Mucho agracian los achaques á la hermosura, porque la hacen más interesante á los ojos de todo hombre sensible.» i, Id. ib. 2, p. 236. «Hasta un ligero defecto | Que tiene, le agracia más.» M. de la Rosa, Los celos infundados, 2. 5 (3. 177).

b ) Part. Dotado de gracia y particular atractivo. Dícese tanto de las personas como de las cosas. «Hallamos una junta de agraciados pastores, que á la sombra de los verdes árboles pasaban el ardor de la caliente siesta.» Cerv. Gal. 1 (R. 1. 141). «Tan cruel como agraciada, | Tan falsa como hermosa.» Id. ib. 2 (R. 1. 202). «Era un muy gentil y agraciado mancebo, y en sus corteses y concertadas razones mostraba ser bien nacido.» Id. Quij. 1. 23 (Rr. 1. 3091). «Era D. Alonso muy apuesto y agraciado, modesto, prudente, liberal.» Mariana, Hist. Esp. 9. 8 (R. 30. 2571). «El rey aficionado á la hermosura de su esposa, que era apuesta y agraciada, como era de poca edad, parecía querer en liberalidad demasiada aventajarse á los reyes pasados.» Id. ib. 11. 11 (R. 30. 3201). «Abominable locura, inhumano, atroz y fiero hecho, matar á su propia mujer moza de veinte y cinco años, agraciada, honestísima, inocentísima --- y de la real sangre de la poderosa casa de Francia.» Id. ib. 17. 4 (R. 30. 5022). «Es mozo hermoso | Y en todo cuanto hace es agraciado.» León, Poes. 2, trad. de Hor. od. 4. 1 (R. 37. 342). «La mujer del general francés [Moreau] --- no bella, pero agraciada, se presentó con un lindo traje blanco.» A. Galiano, Recuerdos, p. 22.

«Era el hombre de robusto y agraciado talle.» Cerv. Quij. 1. 37 (R. 1. 3591). «Su conversación no pesada, tan suave y agraciada, junto con ser recta y santa, queda contento grande á los que trata.» Sta. Ter. Vida, 23 (R. 53. 732). «De estas dos fuentes se derivó el suave y agraciado estilo que siguieron los pintores granadinos de aquella época.» Jovell. Elog. de las bellas artes (R. 46. 3542). «Volviendo á los cuadros de la Pasión, S. E. ha admirado muchísimo la composición de la mayor parte de ellos, particularmente del segundo, que es sencillísima y agraciada.» Id. Corresp. con Bayeu (R. 50. 1591). «Una frase perspicua en que nada sóbre ni falte, ¿cuándo se logra? Y si alguna vez, que sea además aguda y agraciada, ¿cuándo?» Id. Corresp. con Posada (R. 50. 2351). «Era [Farinello] de presencia sumamente agraciada, como mostraba un retrato suyo pintando por Amiconi.» Mor. Com. disc. prel. (R. 2. 313). «Era [Balboa] alto, membrudo, de disposición bizarra, y agraciado semblante.» Quint. Balboa (R. 9. 2842).

a a ) Con de, para particularizar dónde reside la gracia. «Suave de condición [José Bonaparte] instruído y agraciado de rostro, y atento y delicado en sus modales, hubiera cautivado á su partido las voluntades españolas, si antes no se las hubiera tan gravemente lastimado en su pundonoroso orgullo.» Toreno, Hist. 4 (R. 64. 1031).

2. Favorecer con alguna gracia ó merced (trans.).

a ) «Cuando aquellos generosos monarcas abrían la mano para agraciar á los compañeros de sus conquistas, parecía, que no se hallaba término á su generosidad.» Jovell. Cons. sobre la jurisd. del Consejo de las órdenes (R. 46. 4582). «Tú, afable sobre todos | De nuevo los rodeas [los ojos], | Como agraciar queriendo | Los pechos que sujetas.» Mel. Anacr. Galatea, 9 (R. 63. 1183).

a a ) Part. «No querían contribuír con sus haciendas, para que él y sus hermanos solos fuesen los agraciados por el rey.» Quint. Pizarro (R. 19. 3441).

b ) Con con, para expresar la gracia ó merced. «Garcí Fernández, según parece, no faltó al juramento si se separó del rey, pues éste le volvió á agraciar con el señorío de Castañeda.» Quint. D. Álv. de Luna (R. 19. 3902). «Vuelto á España [Moratín], la oda que escribió --- á la proclamación del señor rey don Carlos IV le hizo más conocido del gobierno, que le agració entonces con un pequeño beneficio.» Id. Parn. esp. p. 561 (París, 1861).

a a ) Pas. «Me trasadé á Córdoba, á servir la intendensia de aquella provincia, con la que había sido agraciado al espirar el anterior noviembre.» A. Galiano, Recuerdos, p. 354. «Meléndez era agraciado con una plaza en la audiencia de Aragón.» Quint. Poes. castell. del siglo XVIII, 6 (R. 19. 1572).

Per. antecl. Siglo XV: «Diverssas veçes, mirando | El vuestro gesto agraçiado, | Me soy tanto enamorado, | Que siempre vivo penando.» Santill. p. 440.

Siglo XIV: «E este infante era mozo en edad, de doce años ó trece, é bien agraciado.» Crón. Alf. X, 19 (R. 66. 141).

Siglo XIII: «Quando andar se trovo de todos agraçiado, | Tornó a Tabladiello alegre e pagado.» Berc. S. Dom. 556 (R. 57.572).

Etim. Comp. de á y gracia. Existe con igual forma en los demás dialectos de la Península Ibérica.

Pros. Siguiendo la acentuación del simple grácia, se pronuncia agrácio, agrácien.