AFORRAR (FORRAR).
AFORRAR (FORRAR). v.
a) Poner forro á algún vestido ó ropa (trans.).
— a )
Aforrar una capa.
—
a a ) Part. «Hacedme
placer, amigo, | Que volváis á visitarlo, | Y de mi parte le deis | Este herreruelo
aforrado | Para que se abrigue agora.» Lope, Las
flores de D. Juan, 1. 16 (R. 24. 4153).
— b
) Con con, para expresar la materia del forro «Aforrar
con piel, con tafetán.» Acad. Gram. Salvá,
Gram.
— g
) Con de, en el mismo sentido. «Desto
aforro todos mis vestidos cuando viene la navidad.»
Celest. 9 (R. 3. 411). «Fue
[Heliogábalo] el primero de los emperadores romanos que usó de vestidura toda
de seda, que antes dél sólo aforraban de seda los vestidos, que en aquel tiempo
se compraba á peso de oro.» Mariana, Hist. Esp. 4. 8 (R. 30. 982).
— d
) Con en, en igual sentido. «Aforrar
en piel.» Acad. Gram. «Forraban su sombrero, así armado, en alguna lanilla del mismo
castor.» Cadalso, Cart. marr. 64 (2. 252).
— a a ) Part. «Gritando va el caballero | Publicando su gran mal, | Vestidas ropas de luto, | Aforradas
en sayal.» Romanc. (R. 10. 1602). «Un sayo negro hasta los pies traía | Y de plata aforrado en
blanca tela.» Lope, Angél. 4 (Obr. suelt.
2. 50). «Pensó que la sujetara | El gavión de la
liga --- | Y los gregüescos de seda | Aforrados en telilla.»
Góng. rom. 82 (R. 32. 5361). «Esta
bayeta aforrada | En plata, señora mía, | Luto es de mi alegría.»
Id. Déc. (R. 32. 4832). «Antiguamente usaban un sombrero de paja aforrado en tafetán.» Mor. Obr. póst. 1, p. 347.
b) Cubrir como con un forro. Admite las mismas construcciones que
en el sentido anterior.
— a )
«¿Pues soy yo cofre, les dije, que me quieren aforrar
del pellejo del macho?» Espinel, Escud. 3.
18 (R. 18. 4701). «Ya
el rapaz anda vestido, | Las alas aforra en tela.»
Góng. rom. 106 (R. 32. 5442). «Este [es] el que aforra los postes | Con cartelones de á tercia.» Mor. Poes. suelt. rom. 4 (R. 2. 6021).
— a a ) Part. «En medio de todo el edificio estaba una cámara
sustentada con preciosas columnas, --- y las paredes aforradas con planchas
de oro.» Gran. Símb. 2. 12 (R. 6. 3112). «Y la hambre de los cercados fue tan grande que llegaron á comer
--- los cueros con que estaban aforradas las puertas. Id. ib. 2.
14 (R. 6. 3162). «Lleva dentro la litera | Una caja de ataujía,
| De negro plomo aforrada, | Y de brocado vestida.»
A. Saav. El solemne desengaño, 4 (3. 209). «Es--- aquella arca fabricada de madera de Setín,
y forrada de dentro y de fuera de oro purísimo.»
Rivad. Flos. SS. Nativ. de Ntra. Sra. (Vida de la Virgen, 79).
— «El
vizcaíno le aguardaba ansimismo levantada la espada aforrado con su almohada.» Cerv. Quij. 1. 8 (R. 1. 2711).
— b )
Siendo sujeto el nombre de la materia que forma el forro (raro). «En un cofre de topacio | Que bien labrada plancha de oro aforra,
| Los derramó.» Quev. Nec. de Orlando, 2
(R. 69. 2931).
c) met. Es de particular uso en el part. «¿Es posible, oh Sancho, que haya en todo el orbe alguna persona
que diga que no eres tonto aforrado de lo mismo?»
Cerv. Quij. 2. 58 (R. 1. 5271). «Guarnecido
de paciencia | Y aforrado en sufrimiento.» Id. Poes.
El desdén (R. 1. 7112). «Rico
aforrado de necio, | Pretensor sin esperanza.» Lope,
Lo cierto por lo dudoso, 2. 10 (R. 24. 4642). «Todos
[los gozos] están aforrados | De zozobras semejantes.»
Castillejo, 1, Sermón de amores (R. 32. 1541).
d) Refl. Ponerse mucha ropa interior. «¿Es falta de carnes? Afórrase de manera que todos dicen que
no hay más que pedir.» León, Perf. cas. 13
(R. 37. 2332). «Más calificadamente
se aforra el pobre con lo que desecha otro hombre, que el rico que
se aforra de lo que desecha un lobo ó un jimio.»
Quev. Fantasma 2 (R. 48.1461).
e) Aforrarse bien ó bravamente (fam.): comer y beber bien.
Acad. Dicc.
f) Afórrese V. con
ello ó Bien se puede aforrar con ello (fam.): loc. con que uno
manifiesta el desprecio que hace de una cosa que no se le dio cuando la pedía,
y después se le ofrece importunamente. Acad. Dicc.
Per. antecl. — Siglo XV: «De
candidas vestiduras ½ Eran todas arreasdas, ½ En arminios aforradas ½ Con fermosas bordaduras.» Santill. p. 355. «Tenga
ya amañada la espuerta de palma cubierta defuera de cuero colorado, --- e
dentro aforrada de lienzo.» Villena, Arte cis.
5 (36). «De aquí los llevaron á una tienda que la tiraban
cuerdas verdes; é era de partes de fuera cubierta de grises, é de partes de
dentro era forrada de veros.» Gonz. Clav. p. 182.
«Este dicho pavellon era de partes de fuera aforrado de un paño
de seda.» Id. p. 161. «Vysta
negro balandran ½ Aforrado en amargura.» Canc. de
Baena, p. 68.
— Siglo XIII: «Et
las calças forradas coser et torrnar, quatro dineros alfonsis.»
Cortes de Jerez, año 1268 (C. de L. y C. 1. 69).
Etim. Aforrar es
compuesto de forrar, y éste derivado de forro. Port. aforrar,
forrar; cat., prov. folrar; fr. fourrer; it. foderare.
Por italianismo se halla esta forma en el testamento de D. Fortún, obispo
de León, redactado en Italia en 1460: «Detur
eidem monasterio ropa mea de grana foderata de viride cum caputio foderato
de foderatura subtili.» (Esp. sagr. 36. CLXXXV
).