AFILIAR.

AFILIAR. v.

Según la Academia, es lo mismo que Filiar; no obstante, parece que el uso ha establecido diferencia, aplicando éste en el lenguaje militar por Tomar la filiación á alguno que sienta plaza de soldado; y como reflejo, por Presentarse uno á que le tomen la filiación. Afiliar, formado á ojos vistas sobre el fr. affilier, se toma por Inscribir ó alistar en una sociedad ó corporación; y se usa generalmente como refl. Sin embargo, se halla filiarse en el sentido que queda asignado á afiliarse.

a ) Trans. «Interesa y aflige á una alma recta | Todo pobre, ora lleve el santo crisma, | Ora le afilie descreída secta.» Bretón, Desvergüenza, 12 (275).

b ) Refl. Con en, para expresar la sociedad ó partido. «Los invasores franceses la habían establecido en España [la sociedad secreta] y en ella se habían afiliado muchos de sus secuaces.» A. Galiano, Recuerdos, p. 209.

«La escuela poética en que desde luego se filia.» A. de los Ríos, Hist. crít. 5, p. 183.

g ) Part. «En nuestra época casi no es dable abrir una obra sin que desde luégo se trasluzca en cuál de los partidos militantes está afiliado el autor.» Balmes, Protest. 49 (3. 210). «Estaba pues Vega afiliado en la sociedad conspiradora.» A. Galiano, Recuerdos, p. 248. «¿Qué venía á ser todo aquel aparato de opiniones, sino la opinión de los centros de las sociedades influyentes, cuyos ecos eran en todas partes repetidos por sus adictos y sus afiliados?» Quint. Cartas á L. Holland. 5 (R. 19. 5582).

Etim. Fr. affilier; port. afiliar. La forma netamente castellana es ahijar, supuesto que hijo = filius.

Pros. Aunque Bello, Ortol. 2, § 3, cree que se acentúa yo filío, en el Dicc. de la Rima de Peñalver se halla con el acento en la sílaba anterior. En cuanto á afiliar, lo más común parece cargar la pronunciación en la sílaba fi. Así se encuentra en el ejemplo de Bretón copiado arriba.