AFABLE.
AFABLE. adj.
Agradable, dulce, suave en la conversación.
— a )
Absol. «Ansí que, hermanas,
todo lo que pudiéredes sin ofensa de Dios, procurá ser afables y entender
de manera con todas las personas que os trataren, que amen vuestra conversación,
y deseen vuestra manera de vivir y tratar.» Sta. Ter. Cam. perf. 41 (R. 53. 3732; falta).
«Considera de la manera que apareció á los discípulos
que iban á Emaús en hábito de peregrino; mira cuán afable se les mostró, cuán
familiarmente los acompañó.» Gran. Comp. doctr.
espir. 18 (R. 11. 2541). «Es
defeto en los discretos ½ Tal vez el no ser afables.» Lope,
La dama boba, 2. 5 (R. 24. 3053). «Don
Antonio Moreno se llamaba el huésped de D. Quijote, caballero rico y discreto,
y amigo de holgarse á lo honesto y afable.» Cerv.
Quij. 2. 62 (R. 1. 5342). «Yo
con estilo en parte razonable ½ He compuesto comedias, que en su tiempo ½ Tuvieron de lo grave
y de lo afable.» Id. Viaje, 4 (R. 1. 6872).
— b
) «Afable con, para, para con todos.» Acad. Gram. «El
segundo [defecto] es querer ser demasiadamente amigable y afable con todos.» Gran. Mem. vida crist. 4. 2. 5 (R. 8. 2872).
«Desdeñosa á mis caricias, ½ Con las ajenas afable.» Góng. rom. 92 (R. 32. 5392).
— g )
Con á (raro). «Sé á tus cabos
obediente, ½ Afable
á tus compañeros.» A. Saav. La buena ventura,
3 (3. 120).
— d
) «Afable en el trato.»
Acad. Gram.
Per. antecl.— Siglo XV: «No
[era allí] ninguna cosa que no fuese afable, hermosa, lícita, honesta.»
Vis. delect. 1. 9 (R. 36. 3522).
Etim. Lat. affabilis, á quien se puede hablar. La Academia da
como anticuada la acepción Que se puede hablar; si no se apoya en pasajes
como el citado de Alfonso de la Torre, debe de ser alguna aplicación caprichosa
del vocablo, que no se funda en la etimología.