ADVENEDIZO, AADVENEDIZO, A. adj.

1. Venido de otra parte, forastero ó extranjero. Rara vez deja de tomarse en sentido despectivo.

a ) «Pruebe primero qué cosa es traducir poesías elegantes de una lengua extraña á la suya ---- y hacer que hablen en castellano y no como gentes extranjeras y advenedizas, sino como nacidas en él y naturales.» León, Poes. pról. (R. 37. 2). «Muchos muchachos que apenas sabían hablar, con una osadía espantosa se subían á los púlpitos, y enseñaban lo que ellos no sabían, y habían oído á estos advenedizos preceptores.» Rivad. Cisma, 2. 2 (R. 60. 2362). «Rosardo es buen caballero, ½ Notorio en este lugar, ½ Con quien os podéis honrar ½ Mejor que de un forastero. ½ Floriano es advenedizo, ½ Pobre estudiante, aunque honrado.» Lope, El dómine Lucas, 1. 17 (R. 24. 502). «Al reino cordobés dieron blasones ½ Con que al mundo temblar, y á España hizo ½ Humillarse á un tirano advenedizo.» Valb. Bern. 24 (R. 17. 3892). «El ser advenedizo ½ Aquí, anima mi opinión, ½ Y su mucha discreción ½ Dice claro que es postizo ½ Su grosero oficio y traje, ½ Por más que él se reporte.» Tirso, El vergonzoso en palacio, 1. 5 (R. 5. 2062). «Las naciones sujetas antes al imperio de Roma y después á los bárbaros --- formaron dialectos diferentes, variándolos según la influencia física de los climas que habitaban, y según la que pudieron ejercer --- las gentes advenedizas que se mezclaron y confundieron con ellas.» Mor. Oríg. disc. hist. (R. 2. 150). «En los escaños½ De la romana curia ¿no estás viendo ½ La multitud de advenedizos galos, ½ Que allí sentó la voluntad de César?» V. de la Vega, La muerte de César, 4. 4 (373).

«A oyentes de peñasco en breve hizo ½ La voz poblar la ya frondosa tierra, ½ Y al montaraz concurso advenedizo ½ El llano se erizó de crespa sierra.» Jáur. Orfeo, 4 (Fern. 8. 297).

b ) Con á, para expresar el lugar adonde se ha venido (raro). «Es nuestro rey Tifeo advenedizo ½ A estas ardientes islas de aquel suelo ½ A quien el encubierto norte hizo ½ Guerra ordinaria de importuno hielo.» Valb. Bern. 17 (R. 17. 3212).

g ) Sustantivado. «Lo que nos toca es juntar nuestras fuerzas, acabar con estos advenedizos y poner en libertad á nuestro rey.» Solís, Conq. de Méj. 4. 2 (R. 28. 3031). «Deseando que los advenedizos les dejasen libre su tierra, les ponderaban la abundancia y las riquezas de la provincia de Coiba.» Quint. Balboa (R. 19. 2861). «También se maravilló al pronto de que depositase el rey más confianza en un advenedizo que en un vasallo de su reino.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 2. 11 (4. 346).

2. Dícese por menosprecio de cualquiera que viene de fuera á establecerse en algún país ó pueblo sin empleo ú oficio.

a ) «Yo, desventurado, serví siempre á catarriberas y á gente advenediza.» Cerv. Quij. 2. 24 (R. 1. 4561).

b ) Sustantivado. «¿Quién pues dijo á las autoridades de Cádiz que aquellos rumores eran el eco de la opinión pública? No, no; eran el susurro de unos advenedizos, repetido por un puñado de gente baja y soez.» Jovell. Def. de la Junta Central, 2. 3 (R. 46. 5692). «Amigo el señor marqués de Calatrava tiene mucho copete y sobrada vanidad para permitir que un advenedizo sea su yerno.» A. Saav. La fuerza del sino, 1. 2 (4. 116).

3. met. Dícese de que llega á ocupar una dignidad ó posición superior á sus merecimientos, ó que por, otro motivo no le corresponde.

a ) «Como emperador, es el derecho ½ Sucesor, y el que hoy reina advenedizo.» Valb. Bern. 3 (R. 17. 1722). «¿Por qué no nací rey...? Advenedizo ½ Tal vez con risa de desdén me llaman ½ Allá en su corazón los que me aclaman.» A. Saav El desengaño en un sueño, 3. 2 (4. 491).

b ) Sustantivado. «¿La mano das ½ A un advenedizo? --- ½ Y tú --- ½ ¿Por qué, por qué no te acuerdas ½ De cuando mi esclavo fuiste?» Cald. El purgatorio de S. Patricio, 2. 2 (R. 7. 1551). «El freno que habían mordido con rabia mientras la Junta existió, creyéronle roto con la creación de la Regencia, y diéronse á perseguir con toda clase de calumnias, acusaciones é injurias á los advenedizos, usurpadores de su autoridad y consideración.» Quint. Obr. inéd. p. 194.

4. met. El que de la gentilidad ó de la secta mahometana se convierte á nuestra religión (ant.). Covarr.

5. Adventicio (ant.). «La mujer es bien advenedizo. No se cuenta entre las cosas que una sola vez suceden. Muchos te puedo nombrar á quien, muerta una mujer buena, sucedió otra mejor.» Quev. Remedios de cualquier fortuna (R. 48. 3792. El original: «adventitium bonum»). «Creció el fausto y aparato real, aumentáronse los gajes, los sueldos y los demás gastos de la corona en confianza de aquellas riquezas advenedizas.» Saav. Emp. 69 (R. 25. 1911). «No la naturaleza, ½ En quien principio halló vuestra nobleza, ½ Se rinda á la costumbre advenediza.» Alarcón, No hay mal que por bien no venga, 3. 2 (R. 20. 1901).

Per. antecl. Siglo XIII: «Et que puedan poblar sus heredades de homes forros, e avenedisos, e que los puedan haber por vasallos asi como los han los fijosdalgo de Castiella.» Fuero romanceado de Castrojeriz, año 1299 (Muñoz, F. 44). «Díxoles que non eran siervos, mas amigos, et que non eran huéspedes nin avenedizos, mas de su casa.» Part. 1. 5. 1 (1.194). «Los auenedizos a las nuues son alçados, ½ Nos de lo que fumos ya somos cambiados.» Alex. 1492 (R. 57. 1932). «Aurán los uenediços a pechar la moneda.» Ib. 1493.

Etim. Formado de advenir como saledizo de salir, etc. Port. advenidiço; cat. advenedís. Es la formación romance correspondiente á la lat. adventitius.