ACOBARDAR.

ACOBARDAR. v.

a) Quitar el ánimo y valor (trans.).

a ) «Pues estadme atento y veréis cómo en un abrir y cerrar los ojos confundo todas vuestras dificultades, y remedio todas las faltas que decís que os suspenden y acobardan, para dejar de sacar á la luz del mundo la historia de vuestro famoso D. Quijote. Cerv. Quij. 1, pról. (R. 1. 252). «Le dije que no me aventuraba á decírselo á mi padre, así por aquel inconveniente, como por otros muchos que me acobardaban.» Id. ib. 1. 27 (R. 1. 3212). «No ha criado el cielo ni visto el infierno ninguno que me espante y acobarde.» Id. ib. 1. 46 (R. 1. 3851). «Esto es gran verdad, y antes fortalece el alma que la acobarda.» Sta. Ter. Mor. 6. 1 (R. 53. 4611). «Premiar al malo ocupándole en los puestos de la república, es acobardar al bueno y dar fuerzas y poder á la malicia.» Saav. Emp. 52 (R. 25. 1382). «Ni los mal perdidos años ½ De mi edad florida y tierna ½ Me han de acobardar, ni hacer ½ Que las esperanzas pierda.» Lope, Dineros son calidad, 1. 5 (R. 41. 603). Item, Angél. 2 (Obr. suelt. 2. 24). «¡Qué livianos temores te acobardan!» Alarcón, Mudarse por mejorarse, 2. 11 (R. 20. 1102). «Yo tuve tan grande amor al príncipe que no acobardaran mi buen celo las amenazas de su condición.» Quev. Entremetido (R. 23. 3661). «Y no el darme á los estudios ½ Mis alientos acobarda, ½ Que mucha veces se dieron, ½ Las manos letras y armas.» Cald. El mágico prodigioso, 1. 5 (R. 9. 1732). «No os vais, amigo, y creedme, ½ Aunque un hombre os acobarde, ½ Y una mujer os aliente.» Id. A secreto agravio, secreta venganza, 2. 5 (R. 7. 6003). «Entonces introducirá [el extranjero] nuevas modas, nuevas necesidades, y entonces acobardará con seguridad nuestra industria.» Jovell. Dict. sobre panos extranj. (R. 50. 712). «¿Quién de mis plantas ½ La fuerza apoca? Es el fatal delito ½ Sin duda el que me sigue y me acobarda.» Quint. El duque de Viseo, 3. 5 (R. 19. 551).

¾ a a ) Part. «No imagines que de poco y acobardado ánimo nacen las quejas y lamentaciones que dices que de mí has oído.» Cerv. Gal. 1. (R. 1. 71). «Contó el fin de la contienda exagerando como él mejor pudo y supo, el valor de D. Quijote, de cuya vista el león acobardado no quiso ni osó salir de la jaula.» Id. Quij. 2. 17 (R. 1. 4391). «Cuando tenían las fuerzas enteras, los desbaratastes; ¿por ventura ahora, perdida gran parte de sus gentes, acobardados por el miedo, alcanzarán la victoria?» Mariana, Hist. Esp. 6. 23 (R. 30. 1822). «La misma fama y la nombradía [de los moros] tenía puesto espanto á las demás naciones, y las tenía acobardadas y casi vencidas.» Id. ib. 7. 3 (R. 30. 1942). «El [S. Pedro] todos sus compañeros estaban allí escondidos y acobardados, sin osar parecer ante los hombres.» Gran. Adic. al Mem. med. 22 (R. 8. 5871). «Yo no paso adelante, ni es posible ½ Seguir este camino comenzado, ½ Que el hecho es grande, y el temor terrible ½ Que me detiene el paso acobardado.» Erc. Arauc. 33 (R. 17. 1242). «Véte donde quieras, ½ Cazador acobardado.» Lope, Los embustes de Celauro, 3. 14 (R. 24. 1081). «Y dando y recibiendo desta suerte ½ Mortales golpes de uno y otro lado, ½ De los dos el más flaco y menos fuerte ½ A su enemigo tiene acobardado.» Valb. Bern. 10 (R. 17. 2481). «¿Qué es esto, divino Marte? ½ Todo aquel horror esquivo ½ Acobardado huye al verle.» Cald. Los tres mayores prodigios, 1 (R. 7. 2731).

¾ b ) Refl. «Me llamaba cobarde y de poca discreción, añadiendo á esto que, pues yo me acobardaba, ó que Timbrio no sentía el dolor que yo dél publicaba, ó que yo no era tan verdadero amigo suyo como decía.» Cerv. Gal. 3 (R. 1. 332). «Temió el primo, acobardóse el paje y hasta el mismo Sancho Panza tuvo pavor grandísimo.» Id. Quij. 2. 26 (R. 1. 4602). «Con volver los reyes atrás se daría muestra de huír torpemente, con que á los enemigos crecería el ánimo, los suyos se acobardarían.» Mariana, Hist. Esp. 11. 23 (R. 30. 3371). «Ni tampoco se debe el hombre acobardar cuando no siente en sí aquella especial gracia de devoción que querría.» Gran. Mem. vida crist. 3. 10 (R. 8. 2592). «Se acobardan los ánimos con el rigor, y no conviene que vilmente se rinda á uno quien ha de mandar á todos.» Saav. Emp. 2 (R. 25. 141). «Que como no se usa ½ El premio, se acobarda toda musa.» Lope, Gatom. 5 (Obr. suelt. 19. 224). «Agora que á Blanca aguardo, ½ Sancho, no es buena ocasión, ½ Y por mi reputación ½ Me detengo y acobardo.» Alarcón, La industria y la suerte, 1. 1 (R. 20. 231).

¾ a a ) Con de, para expresar la causa del desaliento, por analogía con asustarse, espantarse. «Ni de tus amenazas me acobardo. ½ Ni desespero, fiera, de vencerte.» Cald. La Virgen del Sagrario, 1. 3 (R. 7. 3292). ¾ Part. «Teme entrar, y rehuye, ½ Tal vez de su peligro acobardado.» Herr. 1, canc. 5 (R. 32. 2782).

¾ g ) Con á, para indicar el punto adonde lleva la falta de ánimo (raro). «Si no conocemos qué recibimos, no nos despertamos á amar; y es cosa muy cierta que, mientra más vemos estamos ricos, sobre conocer somos pobres, más aprovechamiento nos viene, y aun más verdadera humildad. Lo demás es acobardar el ánimo á parecer que no es capaz de grandes bienes, si en comenzando el Señor á dárselos, comienza él á atemorizarse con miedo de vanagloria.» Sta. Ter. Vida, 10 (R. 53. 422).

¾ d ) Con en, para expresar el campo donde se muestra la falta de ánimo. «Las murmuraciones no han de extinguir en el príncipe el afecto á lo glorioso. Nada le ha de acobardar en sus empresas.» Saav. Emp. 9 (R. 25. 301).

¾ a a ) Refl. «¿Por qué las que son tan valientes en lo que es más, se acobardan en aquello que es menos?» León, Perf. cas. 18 (R. 37. 2432). «¿Cómo en matar me acobardo ½ Mujer tan loca y liviana?» Lope, El mayor imposible, 2. 6 (R. 34. 4731).

b) Mostrar cobardía ó falta de ánimo (intrans.) (raro). «A términos tan tristes conducido ½ Me tiene mi ventura, que ya temo ½ Al enemigo airado y ofendido, ½ Sólo por ver que el fuego en que me quemo ½ Es hielo en ese pecho, y esto es parte ½ Para que acobarde al paso extremo.» Cerv. Gal. 3 (R. 1. 342). «Y como, aunque le hieren, ni voltea ½ Su espada, ni á las suyas se resguarda, ½ Da ocasión que cualquiera dellos crea ½ Que está herido de muerte ó que acobarda.» Valb. Bern. 5 (R. 17. 1921).

Per. antecl. Siglo XIII. «Esfuerza al cobarde, et acobarda al esforzado.» Cal. é Dymna (R. 51. 282).

Etim. Comp. de á, que significa la reducción á cierto estado, y cobarde.