ACEDO, A

ACEDO, A. adj.

1.

a) Que tiene punta de ácido. «Aunque algunos dicen que de acedo se puede tornar [el vino] á su primer sabor, es falso.» Herr. Agric. gen. 2. 26 (1. 487). «Mala señal es que el mosto esté ya acedo en el lagar.» Gran. Orac. y consid. 2. 5, § 16 (R. 8. 1552). «Donde no hallaréis sino mentiras, ½ Vinos acedos, camareras feas, ½ Varletes codiciosos, malas postas, ½ Gran paga, poco argén, largo camino.» Garcil. epíst. á Boscán (R. 32. 272). «Causaba el frío la comida helada, ½ Aceda, sin sabor ni fortaleza.» Valb. Bern. 10 (R. 17. 2521).

b) met. «Toda la gloria del mundo es más vana que una esponja, y todos sus deleites y apetitos más acedos que el vinagre.» Gran. Adic. al Mem. med. 16, § 6 (R. 8. 5592). «Cuando las cosas deste siglo tuvieres por acedas, entonces está tu ánima dispuesta para recibir la interior consolación de Jesucristo.» Estella, Van. del mundo, 1. 1 (Míst. 4. 2). «El vulgo alimentado con favores ½ Huye la mesa aceda, ½ Y quiere sin espinas coger flores.» L. Argens. epíst. 3 (R. 42. 2761).

2.

a) Acido, agrio. Dícese de las frutas que son agrias. «El meollo de la cidra (llamo así á toda la parte aceda) es frío y desecativo en el orden tercero.» Laguna, Diosc. 1. 132 (1. 184). «Todo hombre que comiere las uvas acedas antes que maduren, sepa cierto que le han de amargar.» Gran. Orac. y consid. 1, vierán. en la noche (R. 8. 521). «El ánima resignada y mortificada es como un racimo de uvas maduro y suave; mas la que no lo está, es como uvas verdes, que son acedas y desabridas.» Id. Adic. al Mem. 1. 5 (R. 8. 4351). «Todo hombre que comiere las uvas acedas, ése padecerá la dentera.» Id. Símb. 5. 4. 1, § 12 (R. 6. 7241).

b) Dícese del árbol que produce frutas agrias (raro). «Los [naranjos] que de allí nacen, allende de por estar juntos ser desmedradillos, salen muy acedos.» Herr. Agric. gen. 3. 32 (2.301).

c) Sustantivado, El agrio ó zumo agrio.» El acedo destos frutos, si es poco, corta la cólera.» Herr. Agric. gen. 3. 32 (2. 305). «El acedo del agraz es muy más gracioso para comer que el del vinagre.» Id. ib. 2. 29 (1. 504).

3. met. Aspero, desapacible.

a ) Aplicado á cosas. «¿Qué palabras te pudo decir él para que le dieses tan aceda y cruel respuesta?» Cerv. Gal. 1 (R. 1. 122). «Diera yo porque ya fuera el alba cuanto pedírseme pudiera, sólo por ir á ver á mi Artidoro y desengañarle del error en que había caído, temerosa que con la aceda y desabrida respuesta que mi hermana le había dado, él no se desdeñase y hiciese alguna cosa que en perjuicio de nuestro concierto viniese.» Id. ib. (R. 1. 201). «¿Qué afrenta se le puede seguir á ella de saber que es bien querida, ó á él qué mayor mal de su aceda y desabrida respuesta, que la muerte que él mismo se procura callando?» Id. ib. 2 (R. 1. 301). «Mírala si se pone ahora sobre el uno, ahora sobre el otro pie, si te repite la respuesta que te diere dos ó tres veces, si la muda de blanda en áspera, de aceda en amorosa.» Id. Quij. 2. 10 (R. 1. 4222). «Y volviéndome á Apolo con denuedo ½ Mayor del que esperaba de mis años, ½ Con voz turbada y con semblante acedo, ½ Le dije:» Id. Viaje, 4 (R. 1. 6911). «No te aconsejo yo, ni digo cosa ½ Para que debas tú por ella darme ½ Respuesta tan aceda y tan odiosa.» Garcil. égl. 2 (R. 32. 92). «Sólo digo el terror y extraño miedo ½ Que en la gente soberbia el marqués puso ½ Con el castigo la sazón acedo.» Erc. Arauc. 12 (R. 17. 511). «La grave autoridad de la moneda, ½ Del spero desdén nunca ofendida, ½ Porque jamás oyó respuesta aceda.» B. Argens. epíst. Dícesme, Nuño (R. 42. 3101). «Pienso que el viejo lo ha visto; ½ Que trae aceda la vista.» Mto. El lindo don Diego, 2. 13 (R. 39. 3641). «Recibió el moro con semblante acedo ½ La mala relación y al que fue dalla.» Valb. Bern. 5 (R. 1. 1872). ¾ «Bajan los rostros de temor rendidos, ½ Suspensos los furiosos ademanes ½ De aceda envidia, y de dolor corridos.» Id. ib. 4 (R. 17. 1781). «Que cual hambrientos lobos que en apriscos ½ Los corderos destrozan y vellones, ½ En hacienda y persona la ira aceda ½ Muestran en el que va y en el que queda.» Id. ib. 12 (R. 17. 2682). «Furia de aceda cólera espolea ½ Al ofendido conde.» Id. ib. 15 (R. 17. 2962).

¾ b ) Aplicado á personas ó su genio. «A la caña quebrantada no quebrantar, ni sabr hacer mal ni aun una poca de estopa que echa humo. No ser acedo, ni revoltoso.» León, Nomb. 1, Faces (R. 37. 832). «Y aunque era siempre aceda y desabrida, ½ Al fin dejaba que pudiese vella.» Valb. Bern. 6 (R. 17. 2061).

¾ a a ) Con de, para expresar aquello en que se muestra la aspereza (raro). «¡Qué semblante tan severo! ½¾ Y ¡qué acedo de plabras!» Mto. El valiente justiciero, 3. 2 (R. 39. 3442).

Per. antecl.

¾ Siglo XV: «E desi traian mucha carne, é escodillas de leche, é de natas acedas, é huevos, é miel.» Gonz. Clav. p. 90. «Tornar lo dulçe asedo, ½ E lo fuerte muy domado» Canc. de Baena, p. 418. «Quantos beven vino azedo ½ Trava les en las entrañas.» Ib. p. 143.

¾ Siglo XIV: «Non muera en desesperança ½ E en tormento tan asedo.» Rim. de Pal. 748, 858 (R. 57. 4482). «Et si la manteca non fuere fresca, et fuere vieja, que uela como aceda, lvala con tantas aguas que tire el mal olor que uele.» L. de Ayala, Caza, 18 (Bibl. venat. 3. 244). «Et gurdate quel vinagre non sea mas, salvo quel agua sea un poco aceda.» Id. ib. 11 (ib. 3. 220).

¾ Siglo XIII: «E muchas otras fructas de diversas monedas, ½ Mas non avie ningunas podridas nin açedas.» Berc. Mil. 4 (R. 57. 1031).

Etim. Port. azedo: del lat. bajo acetus (Dief. Gloss. lat. germ.), forma participial sacada de acere, ser agrio, de donde también acetare, acedar. Que acetus hubo de existir en el latín clásico lo prueba acetum, vinagre, que no es sino la terminación neutra sustantivada. En cast. ant. también se dijo acedo en este sentido: «Diéronle beber fel et acedo, et fue ferido de lanza en el costado.» Part. 1. 3. 1 (1. 41). Sería desacertado sacar nuestro adjetivo de acidus. Véase Caro, Ortol. y métr. de Bello, apénd. 5.